Las personas mayores en nuestra sociedad tienen mucho que aportar. Eso es lo que demostraron los participantes de este Curso de Verano organizado por la propia Universidad del País Vasco y la Asociación Helduak Adi!. En esta 6ª edición, se han tratado los cambios de la sociedad de hoy desde el punto de vista de las personas de la tercera edad. “Los ancianos somos importantes. Los jóvenes se tendrían que lanzar a colaborar conjuntamente con nosotros en aras de una sociedad mejor”. De esta forma comenzaba el acto de inauguración con Antonio Campos, miembro de la asociación.
Antonio Campos, Felix Goñi, Elisabet Arrieta y Pablo Garcia |
Los mayores reivindican que son conscientes de los cambios que se están dando en la sociedad y quieren ser partícipes de la misma. Sin embargo, no terminan de sentirse de esta forma porque consideran que la sociedad les aparta una vez llegan a la etapa de la jubilación. Iñigo Lamarca, el que fuera el Ararteko de 2004 a abril de 2015 , indicaba que “el 68% de los encuestados para un estudio se siente discriminado por ser mayor y el 76% no se siente identificado con la imagen que los medios de comunicación dan sobre ellos”. Junto con ello, añadía que se ha creado un estereotipo todavía arraigado de que “los hombres se jubilan y pasan a un estado de invisibilidad”. Lamarca lo comentaba con cierto alarmismo, ya que dijo que “las personas mayores de 65 años componen algo más del 20% de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) y un estudio realizado por Eustat habla de que en 2050 pueden constituir una tercera parte de Euskadi”.
El catedrático de bioquímica y Premio Euskadi de Investigación 2002 Félix María Goñi se centró en los cambios tecnológicos y científicos sufridos en el último siglo. En dicho encuentro, Goñi defendía que “la ciencia sirve para vivir y es asunto de todos”. “Si no fuera por la ciencia, una cuarta parte de las personas presentes hoy en el curso no estaría aquí”. Se refería así al invento de la vacunación. Hace un siglo, un 25% de los bebés moría durante ese primer año.
Por su parte, el geólogo José Mari Hernández reflexionó durante su ponencia sobre cuestiones como el hambre en el mundo y el cambio climático, centrándose en la ética y en los límites que la propia naturaleza tiene. “El 80% de los recursos consumidos de la tierra son consumidos por el 20% de la población. Temas como el hambre o la ecología sólo se pueden solucionar a través de la ética”, decía. Hernández aboga por la “economía solidaria” y por la “cooperación entre países”. Asímismo, considera que habría que analizar “si somos un grupo con conciencia común o cada uno va por su lado”.
El profesor Jesús Mari Mujika, habló más bien de las relaciones humanas y la necesidad de participar toda la sociedad, ya que “para pensar necesitamos al otro y el diálogo es fundamental para analizar los problemas fundamentales de la vida”.
Ante este contexto, todos los participantes defendían una generalización del aprendizaje a lo largo de la vida. Tal y como decía Mujika, “uno de los motivos de la esperanza son hoy las personas de larga experiencia vital, que se esfuerzan con ahínco por entender el mundo”. Parece que empieza a haber formación para mayores y como muestra están las Aulas de la Experiencia. Desde 1999, en Gipuzkoa las personas mayores de 55 años tienen la oportunidad de estudiar e ir a la universidad gracias a las Aulas de la Experiencia. Josu Chueca, el magistrado y director de las mismas en el Campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU, hablaba de la “democratización del conocimiento” y arrojaba algunos datos. En el territorio guipuzcoano, hasta el momento ha habido 13 promociones y 501 graduados. Con esta información, Chueca puso de manifiesto “el deseo de los mayores de seguir en activo” y consideraba que habría que ampliar el número de plazas -que actualmente es de aproximadamente 55-, así como facilitar el acceso a aquellos que no se lo pueden permitir.
Entrevista a Jabier Agirre Elorza, de Helduak Adi: “Lanzamos manifiestos para que el bienestar de las personas mayores no sea arrinconado”
La participación de las personas mayores puede verse condicionada por determinados factores y desde las instituciones públicas y asociaciones como Helduak Adi! se quiere hacer frente a esos factores. Se trata de buscar incorporar a las personas mayores en el conjunto de la sociedad y realizar actividades de relevancia orientadas en la transformación y mejora de la misma en la lucha por participar activamente en la sociedad. .
¿Qué opinan en general las personas sobre la digitalización de nuestra sociedad?
El acceso a las TIC es un elemento que no hemos adquirido ni en nuestra escolarización ni en muchos casos en el trabajo. Por ello lo queremos desarrollar ya que es un obstáculo para nuestra participación e integración en la sociedad. También encontramos dificultades para la formación en las TICS. Es verdad que se están haciendo experiencias de aprendizaje pero se trata de un campo amplio y reivindicamos que los tipos de formación se adecuen a estos tiempos. .
¿Y sobre la crisis humanitaria y la crisis ecológica?
Desde Helduak Adi! Lanzamos manifiestos de denuncia para que el bienestar no sea arrinconado para nadie ni tampoco para las personas mayores. También organizamos cursos como este. Además se ha creado una plataforma de asociaciones de la que formamos parte junto a entre otros, Duintasuna o Agijupens.
¿Cómo se puede promover la participación los mayores?
Nosotros participamos en distintas actividades, tenemos nuestras páginas web y páginas de publicidad en el ordenador. Publicamos diversos documentos en relación a la participación, estamos organizando actuaciones con las distintas asociaciones... Cabe destacar la gran aportación a la sociedad que las personas mayores realizan tanto económicamente como emocionalmente porque somos optimistas y luchadores.