“No es lo mismo ser del equipo de fútbol del Eibar o ser del Juventus”. A través de esta idea, Enrique Bigné, editor de la ‘Revista de Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa’, subrayaba, durante su intervención en el XXIX Congreso de La Academia de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM) sobre Estrategia Empresarial en el marco de los Cursos de Verano de la UPV/EHU, la importancia de que una empresa sea conocida mundialmente. La cuestión de internacionalización de las empresas o de expandir las empresas locales en el extranjero, junto con la innovación y la necesidad de crear una nueva cultura de empresa, fue el eje principal de dicho curso.
El congreso ha sido un punto de encuentro para mostrar trabajos de investigación de profesores universitarios y profesionales de 13 países distintos. José María Beraza, director del curso y de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, pronunció sus palabras de inauguración en las que explicaba que en el congreso se presentaban un total de 160 trabajos que estaban divididos en ponencias y comunicaciones. Asimismo, presentó el libro que desde la Facultad han publicado en referencia al 100 aniversario de la misma.
El ex-director de la INE y la CNMV, Blas Calzada fue uno de los ponentes defensores de la importancia de esa internacionalización debido a la llamada “globalización”. “No podemos quedarnos atrás porque la globalización exige el que tengamos que crear redes de capital y tecnología en el exterior, algo de lo que carecen la mayoría de las empresas españolas”. Añadía también la necesidad de analizar la estructura empresarial española que dificulta la internacionalización. “En Alemania hay muchas más empresas medianas que en España y en el estado hay muchas más empresas pequeñas que en Alemania”. En ese sentido, Patxi Sasigain, director de Innovación y Competitividad de Adegi, hacía un llamamiento a las instituciones públicas para que “apoyen en inviertan en los planes estratégicos de las pymes porque hay una falta de medianas y grandes empresas”. Alegaba que incluso Italia, que posee una estructura empresarial similar, compone el 2,8% de exportación de la demanda mundial frente al 1,7% de España. Por su parte, Jokin Laspiur, director de Compras y Proyectos en Asia del Grupo Mondragón, se centró más en cómo proceder a esa internacionalización para no fracasar en el intento. “Una línea de estrategia es realizar un estudio de mercado preliminar para poder llevar a cabo una buena selección del país en el que internacionalizar la empresa además de contar con un buen plan de negocio”.
En el congreso también destacaron los discursos vinculados con la necesidad de innovar, investigar y crear capital tecnológico. Julen Barrutia, Responsable de Inteligencia de Mercado, Análisis y Procesos de CAF, consideraba que “para llevar a cabo un proceso de internacionalización, el primer paso es tener una capacidad tecnológica e innovadora en la empresa”. También desde una perspectiva educativa, la consejera de Educación del Gobierno Vasco Cristina Uriarte mencionaba el Plan Universitario 2015-2018 en el que “se apuesta por la innovación e investigación”. Algunos de los ponentes también abogaron por una nueva cultura de empresa que ha de comenzar en los centros educativos.
Para Mikel Sarriegi, del Colegio Vasco de Economistas, tiene que darse una profesionalización de las empresas “aprendiendo de los antiguos errores”. “Hay que poner el esfuerzo en adaptar la formación al mercado laboral”, indicaba. También el rector de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Iñaki Goirizelaia expresó la necesidad de “que la universidad reflexione y sea responsable en la generación de un nuevo modelo de gestión de la empresa”.
En la clausura, la directora de los Cursos de Verano de la UPV/EHU Carmen Agoués confirmaba la existencia de dicha necesidad y valoró positivamente el intercambio de trabajos de investigación como el de los participantes del congreso como potenciador de un “motor de innovación y cohesión social”.Entrevista a José María Beraza, Director de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales UPV/EHU : “Se requiere de un cambio en la cultura de la empresa”
¿Cuál es la línea a seguir ante un escenario de crisis?
Las ponencias han evidenciado la necesidad de continuar potenciando la internacionalización y la innovación de las empresas como medida de salida de la crisis. Se ha dado un cambio en el sistema económico en el que impera la globalización, lo que supone mayores oportunidades para la sociedad y la economía, pero a su vez provoca un mayor grado de incertidumbre. Ante esta coyuntura, las empresas necesitan desarrollar sus estrategias de internacionalización e innovación. Las empresas se tienen que plantear el salir a los nuevos mercados para competir. Para ello, se requiere de un cambio en la cultura de la empresa.
¿Y se trabaja todo ello desde la universidad?
En nuestro programa formativo no hay prácticamente asignaturas específicas orientadas a desarrollar la estrategia de la internacionalización. Se trata de manera transversal a través de las distintas especialidades del marketing, de las finanzas, de la gestión de personas y de los nuevos modelos de gestión.
¿Cómo está ligada la universidad con el mercado laboral?
El principal vínculo es a través del programa de prácticas Bidelan que realizan nuestros alumnos en empresas del territorio. Gestionamos 270 prácticas al año, fundamentalmente en pymes de todos los sectores aunque especialmente en el sector servicios. Son programas tutorizados por un profesor académico del centro y por un tutor de la empresa. En el convenio se recogen las competencias a desarrollar entre las que se incluyen la integración y trabajo en grupo, la proactividad o la autonomía.
En este aniversasio, ¿destacaría algún logro o cambio positivo?
En los últimos años, además de mejorar el programa de prácticas, hemos hecho un esfuerzo por impulsar la movilidad de los estudiantes principalmente a otros países europeos y Latinoamérica. En este último curso, en torno a 80 alumnos de 3º y 4º han participado en un programa de movilidad. A su vez, nosotros hemos recibido dentro de estos programas a más de 50 alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario