jueves, 17 de septiembre de 2015

Liberad al Sáhara Occidental

Aminatou Haidar (mitad)
Salka Bujari fue una mujer detenida en el Aaiún (Sáhara Occidental), torturada y llevada a una cárcel clandestina nunca reconocida por Marruecos. Esta es una de las víctimas del Sáhara Occidental de las que habló el miembro del Instituto Hegoa y director de este encuentro de los Cursos de Verano de la UPV/EHU, Carlos Martín. El Instituto Hegoa y la Sociedad de Ciencias Aranzadi, organizadores de este Curso de Verano, llevan desde 2009 desarrollando diferentes investigaciones sobre violaciones a los Derechos Humanos (DDHH) en el Sáhara Occidental. Gracias a ello, han publicado ‘El Oasis de la Memoria’ y ‘Meheris’. La primera publicación recoge 261 testimonios de víctimas que relataron sus viven-cias y vulneraciones de Derechos Humanos a los que fueron sometidos. Se trata, entre otros, de víctimas del Bombardeo Um Dreigha, tortura en centros clandestinos, el caso Campamento Gdem Izik, el caso de los 26 o la Intifada de 2005. La segunda publicación por su parte, recoge los testimonios de familiares de desaparecidos forzados, gracias a los cuales se han encontrado 5 fosas comunes.

Los ponentes participantes hablaron de 40 años de violaciones sistemáticas a los DDHH de la población saharaui. Paco Etxeberria, miembro de Aranzadi, decía que “todavía hay alrededor de 400 desaparecidos”. Josu Oscoz, de la Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Vitoria-Gasteiz, quiso también recordar que “hay mucha gente viviendo en los campamentos de refugiados, como por ejemplo en Tinduf”.
También denunciaba la existencia de violaciones a los DDHH en las últimas 4 décadas la activista pro saharaui Aminatou Haidar. Ella forma parte de CODESA, el Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos, y manifestó que desde el 31 de octubre de 1971, “Marruecos viola los DDHH en el Sáhara Occidental”. Admitió que la tortura sigue existiendo y que se trata de “una política sistemática y continua”, incluso después del alto al fuego de 1991.

Otra de las cuestiones tratadas en el encuentro fue el derecho de autodeterminación. Eric Sottas, de la Organización Mundial Contra la Tortura, veía fundamental resolver el conflicto político para alcanzar “la paz con dignidad y desbloquear la situación política que hace que el Sáhara Occidental sea un lugar sin dueño”.
En ese sentido político, Carlos Martín subrayó que el Sáhara Occidental “está dejada en el olvido en el ámbito internacional” y consideraba que existe una situación de “bloqueo” en la consecución de paz porque “todavía no se han puesto en marcha los mecanismos de justicia transicional que suelen aplicarse en otros conflic-tos de similar magnitud”. Y es que el Sáhara Occidental se encuentra dividida entre el Territorio Ocupado por Marruecos y el pueblo saharaui. Existen además movimientos como el Frente Polisario, que quieren que esta ocupación termine.

Martín abogaba por una “agenda de justicia transicional para visibilizar las vulneraciones a los DDHH”. Decía que “si no hay un respeto a los DDHH, es difícil dar salida a un conflicto político”. También hizo alusión a la misión MINURSO de Naciones Unidas apelando a que “se convierta en un mecanismo de vigilancia y verificación de cumplimiento de los DDHH”.
Para Aminatou Haidar, esta visibilización y verificación de violación de los DDHH “tenía que haber servido y tiene que servir para que las organi-zaciones internacionales se muevan y actúen para dar solución al conflicto”.

Entrevista a Carlos Martín: “Marruecos es el aliado estratégico de Francia en el Norte de África”.

Visto que el Sáhara Occidental fue una colonia de España, ¿por qué el Gobierno español mira para otro lado?
El gobierno español, desde los años 70, tenía el mandato de Naciones Unidas de organizar el Referéndum, pero firmó los acuerdos de Madrid en el 75 de tal forma que trató de quitarse el problema. Unos acuerdos que nunca se publicaron y que no son legales. Ha visto en el Sáhara un problema incómodo al que no se ha querido enfrentar. No se quiso enfrentar a ese comportamiento agresivo de Marruecos de querer quedarse con el territorio como fuera. El gobierno sigue diciendo que hay que respetar la legislación internacional y mira para otro lado. Primero, por los acuerdos de colaboración, y por otro lado, porque el Gobierno español es en un aliado estratégico de España y Francia para otros problemas como el control del terrorismo y el contro de la inmigración. Marruecos ha ido jugando esa baza frente a Europa para hacerse aliado y no se le puedan discutir violaciones como es en el caso del Sáhara.

¿Hay miedo a Marruecos?
No creo que sea tanto miedo como complicidad e intereses comunes.



Sí, precisamente me preguntaba si habría intereses...
Claro. El banco de pesca más importante y base fundamental para el sur de España está en territorio saharaui. Los acuerdos comerciales con España y la Unión Europea son intereses comunes económicos que han podido tener influencia también en política.

¿Quién tiene potestad en un territorio no autónomo?
Naciones Unidas (NNUU). Pero quien depende de la misma o quien toma las decisiones ejecutivas es el Consejo de Seguridad, donde hay 5 países que tienen derecho a veto, uno de ellos Francia. Francia ha sido la que más ha utilizado su derecho a veto en materia del Sáhara o amenazando con utilizarlo. Porque Marruecos es el aliado estratégico de Francia en el Norte de África.

Aminatou se ha mostrado un poco reticente a la justicia transicional, pero en general, cuando ustedes hablan de justicia transicional ¿qué quieren que se haga?
Ella se ha mostrado contraria a que existan unas condiciones para algo que ha sido utilizado con Marruecos para que sea llamado justicia transicional. Pero no es contraria ni a la reparación, ni al derecho a la verdad, ni a ninguna medida que se encuentra incluida en esa justicia.
Buscamos primero la investigación de la verdad sobre las violaciones cometidas. Que se investiguen y reconozcan. Después, queremos el reconocimiento de la existencia del pueblo saharaui. También pedimos hacer efectivo el derecho a retorno y someter a la Justicia a los perpetradores de estas violaciones que pueden estar participando en las instituciones públicas. Estas personas no pueden estar a cargo de la responsabilidad política o judicial en el Sáhara. Además, queremos que se ponga en marcha una política de reparación, por ejemplo económica, para las víctimas y que se dé legalidad a las distintas asociaciones que se creen en la zona.

¿Estamos seguros?

En un mundo en el que habitan 7.000 millones de habitantes y en donde existen una infinidad de ideologías, conflictos y se perpetran día sí y día también ataques terroristas, la inseguridad de los estados puede verse mermada. Quizá por ello, el Ministerio de Defensa, El Grupo Atenea Seguridad Nacional y la
Asociación de Diplomados en Altos Estudios de la Defensa Nacional (Adalede) organizaron este encuen-tro. El Grupo Atenea, se encarga de promover estrategias y actividades están destinadas a promocionar la conciencia de seguridad y defensa en España. Ya en el acto de inauguración, el miembro de esta empresa, José Luis Cortina, subrayó “la necesidad de sensibilizar a la ciudadanía” porque España “es un objetivo del Estado Islámico y ya ha habido 130 actuaciones policiales dentro del país”.

Ignacio Ruipérez Rubio, Rosa Meneses, Jesus Argumosa, Ricardo Martínez y Pedro Díaz.
También se puso sobre la mesa la relevancia de invertir en Defensa en el país y de contar con medios de seguridad y protección. Antonio Colino, miembro de Adalede, hablaba de “que Defensa somos todos y no sólo los ejércitos”. En relación a la inversión expresó que “sólo el 0,7% del Producto Interior Bruto (PIB) se invierte en Defensa, muy por dejabo de otros países”.

Fueron diversas las opiniones en cuanto a si los ciudadanos del estado han de sentirse alarmados ante la expansión del Estado Islámico (EI) o no. El General de División Juan Antonio Moliner, revelaba que “el Yihadismo es una amenaza dentro del EI y los actos terroristas son diarios y no aislados”. Moliner consideraba que “quieren atacar a nuestra civilización y nuestros valores democráticos y llevar la Guerra Santa a todo el mundo”. Asimismo, aseveraba que son muchos los grupos que existen dentro del EI que pueden crear alarma como Al Qaeda o Boko Haram. Presentó los resultados del Informe Elcano en donde el 90% de los encuestados parecía sentirse preocupado. Para el General, “hay que respetar la multiculturalidad pero no se puede aceptar que se mate en nombre de una religión”.

Precisamente, el catedrático de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Carlos Echeverría, mostró su alarmismo debido a la siguiente afirmación que hizo: “las ideologías son difícil de combatir si van de la mano de una religión”. Algunos de los participantes dejaron patente que una de las repercusio-nes de la expansión del EI es la crisis humanitaria que existe en Oriente Medio a consecuencia de los distin-tos conflictos internos entre los distintos grupos islámicos y el afán de expansionismo. Actualmente hay dos guerras civiles que están teniendo lugar en la zona como son la de Irak y la de Siria. En ambos casos, hay una lucha entre el Islamismo moderado y el EI. En Irak es un enfrentamiento entre Chiies y Sunies. La periodista redactora de la Sección Internacional Rosa Meneses, calificaba de “gravedad” las consecuencias que este conflicto acarrea : “Hay 4 millones de refugiados, alrededor de 7 millones de desplazados, además de todos los civiles enfrentados a las dificultades económicas y acceso escaso a alimentos y agua”. El ex-embajador de España en Irak, Ignacio Ruipérez, también mencionaba la “estampida de la inmigración” y el analista Ignacio Fuentes, los “problemas con las fronteras y los recursos energéticos”.

Hubo disparidad de propuestas en la búsqueda de cómo combatir este expansionismo y parar los conflictos bélicos. Ruipérez calificó como errónea “la invasión y guerra de Irak” porque “antes había injusticia pero tras Sadam Hussein, ni justicia ni orden”. Hoy en día, la estrategia propuesta por Obama es la no intervención pero sí los ataques aéreos puntuales. Para el catedrático Ander Gutiérrez-Solana, “la solución está allí, nosotros sólo podemos ayudar”. El Embajador de España Antonio Núñez, abogaba por “una coalición árabe con poder occidental”. El ex-embajador de Irak por su parte, explicó que “con las Primaveras Árabes se ha puesto en evidencia que el desarrollo económico de un pueblo es necesario”. Según Ruipérez, las sociedades “estallan porque no hay un libre desarrollo y ahí está la clave”.

Entrevista a Pedro Díaz: “El conflicto entre dos estados en la UE se combate sin fuerza, pero no entre otros países”

¿Hay culpables de la expansión de la rama radical del EI ?
Se trata de una pregunta moral. Legalmente, los códigos penales de los países están delimitados pero cuando uno salta al derecho internacional, éste es más opinable y cuestionable. Ahí juegan un papel importante los intereses tanto esta-tales como los de las organizaciones y distintos actores. Es difícil hablar de culpables.

¿Cómo de preparado está el estado español ante un ataque terrorista?
Mi impresión es que España está suficientemente preparada como para luchar contra el terrorismo internacional porque por desgracia, en España hemos sufrido la lacra del terrorismo anteriormente.

¿Qué se puede hacer desde Europa para evitar este expansionismo?
Lo que dicen las élites políticas es que a Europa se le califica de soft power (poder suave). Europa actúa con la diplomacia y apoya, normalmente con la ayuda al desarrollo. Europa a través de las fuerzas armadas puede intentar detectar a aquellos que pueden poner en riesgo la seguridad de la comunidad de la sociedad de cada país. Creo que la Unión Europea es el experimento político más esperanzador de la humanidad de los últimos tiempos y esperemos que no descarrile porque empieza a haber algunas amenazas. Una de ellas, es el mismo Yihadismo y la crisis migratoria subyacente por el EI. Indirectamente esto socava los fun-damentos de la Unión Europea ya que favorece el auge de los partidos xenófobos y populistas.

¿Naciones Unidas está llevando algún programa en relación a los conflictos que surgen a través del Estado Islámico radical?
Es muy complicado tomar medidas a nivel internacional. Las relaciones internacionales no funcionan igual que las relaciones internas de un país. Desde occidente estamos intentando transferir esos derechos del occidente al derecho internacional y por ahí deberían ir los tiros, pero el problema es que no hay nadie por encima que sea capaz de ejercer. Y el problema viene cuando hay conflictos entre dos estados. Ese conflicto, en la Unión Europea no se resuelve por la fuerza, pero sí en otros países. Era inevitable intentar trasladar al resto del mundo la evolución que ha sufrido occidente en cuanto a dere
chos y libertades pero luego te das cuenta que el Islam es otra cosa. Otro inconveniente es que Naciones Unidas tiene el Consejo de Seguridad pero los miembros permanentes tienen derecho de veto.

Prevenir para dar vida

El actor Robin Williams, la hija de Whitney Houston, los protagonistas de la obra “Romeo y Julieta” o el adolescente de Hondarribia Jokin Ceberio. Son algunos de los suicidios más mediáticos y conocidos. Sin embargo, el suicidio es todavía hoy un tema tabú y existe un gran vacío en cuanto a su prevención. Es por ello que se organizó este curso en donde se hizo hincapié en la necesidad de crear planes de prevención integrales en el que partici-pen los servicios de emergencias, sanitarios y la ciudadanía.

Andrea Gabilondo y Jesús Guerra, en un momento del curso.
Y no es para menos, ya que, tal y como revelaba el catedrático de la Facultad de Psicología Jesús Guerra, una media de 3.500 personas se suicidan al año en el Estado y en la Comunidad Autónoma Vasca, una persona cada dos días. En cuanto a géneros, los fallecimientos por suicidio son más frecuentes en hombres aunque ellas lo intentan con más asiduidad. Guerra también indicaba que “por cada adulto que se ha suicidado, otros 20 lo han intentado”. Por ello abogaba por la elaboración de una estrategia de prevención visto que “los suicidios son la segunda causa de muerte no natural seguida de los accidentes de tráfico”. También incidió en la necesidad de prevenir el suicidio porque “sólo en un 20% de los casos en los que se da la tentativa de suicidio, la persona acaba muriendo”.

Guerra indicaba además que “no hay causa-efecto” y que “son muchos los factores” los que provocan que una persona quiera acabar con su vida. No obstante, afirmaba, lo siguiente: “Lo que sí sabemos es que nadie que es feliz se quiere suicidar”. En la misma línea se manifestó, Andrea Gabilondo, de la Red de Salud Mental de Gipuzkoa, que comentaba que la depresión “es el factor de riesgo poblacional más importante y que está presente en aproximadamente un 60% de los suicidios”.También hubo un interés en averiguar si existe una relación entre la crisis económica y suicidio. El presidente de la Fundación Salud Mental, Andoni Anseán, explicaba que “es difícil determinar si aumentan los suicidios en épocas de recesión”. Sí mostró que hay evidencias a nivel internacional que indican que con el aumento del desempleo, se incrementa el número de personas que se suicidan. También recalcaba basándose en estos mismos estudios, que los suicidios pueden estar vinculados con las políticas de protección social.

Durante el curso también se mostraron los distintos proyectos y programas existentes en materia de prevención. Anseán habló entre otros, de uno de los proyectos europeos más relevantes llevados a
cabo como el European Alliance Against Depression (EAAD).
Asimismo, destacó que “la Comunidad Foral de Navarra es la única que tiene un protocolo de prevención integral” que “podría ser un modelo a seguir por las demás comunidades”. En el caso de Gipuzkoa, se ha llevado a cabo un programa piloto de prevención de conducta suicida puesto en marcha en las comarcas del Alto Urola y Bajo Deba, cuya persona encargada de presentarlo en el curso fue Andrea Gabilondo.
Jesús Guerra, quiso finalizar dando una serie de pautas a seguir para detectar si una persona quiere acabar con su vida, sobre cómo han de actuar los servicios de emergencia y los mitos existentes. Subrayó por ejemplo que no es cierto aquello de que “quien dice que se va a suicidar no se suicida o que hablar del suici-dio impulsa a ello”. En ese sentido, Guerra consideraba que el suicidio debería visibilizarse más en los medios de comunicación “para crear conciencia”. Por otro lado, opina que hay que “entrenar y potenciar la resiliencia e inteligencia emocional” entre la población, ya que “en la vida sufrir es inevitable”.

Entrevista a Jesús Guerra: “De las personas rescatadas de tentativas de suicidio, sólo el 20% lo vuelve a intentar”

3.500 es un número elevado de muertes por suicidio, ¿hay una ocultación de los casos de suicidio por alguna razón?
El problema es que no se publican todos los casos de suicidio, sólo se realizan tratamientos puntuales. No hay un seguimiento por parte de los medios de comunicación como lo hay por accidentes de tráfico o casos de violencia de género. Y se tiene que trasmitir a la sociedad que se están dando casos de suicidio para que tome conciencia. No creo que haya una ocultación premeditada. Hay miedo porque se trata de un tema tabú.

¿Se me vienen casos como el del copiloto que se estrelló en los Alpes o aquellas personas que matan a su pareja y después se suicidan. ¿Por qué se dan estos casos?
Se puede decir que hay personas suicidas a las que no les importa convertirse en homicidas, es decir, están tan centrados en sí mismos, en sus preocupaciones y sufrimientos, que quieren salir de esa situación y hacen una acción que produce efectos colaterales.

¿Un suicidio podría estar justificado?
El suicidio no es una opción a pesar de las distintas casuísticas que lleven a una persona a realizarlo. Yo distingo bien entre eutanasia y suicidio. La vida pertenece a cada uno y cada uno es libre. Pero si una per-sona cuando se encuentra bien no se quiere suicidar, cuando una persona quiere acabar con su vida es porque tiene un sufrimiento interior. Y podemos intervenir, podemos intentar paliarlo. Eso sí, hay que respetar la libertad de las personas, si hay un documento vital o un testamento y la persona lleva tiempo en sufrimiento, se puede decir que hay suicidios comprensibles. Pero nosotros como psicólogos, tenemos que evitarlo y prevenirlo por todos los medios.

¿Esas personas que ya presentan esa conducta suicida se pueden “curar”?
El suicidio no es una enfermedad, aunque esté relacionada con algunas enfermedades. Pero tras un tratamiento a estas personas, los pronósticos suelen ser positivos porque de las personas rescatadas de tentativas de suicidio, sólo el 20% lo vuelve a intentar.

Si nos encontramos con una persona alrededor que presenta una conducta suicida, ¿qué le debemos decir?
Hasta ahora lo que se ha hecho era mirar para otro lado, nos daba miedo. Hay que afrontarlo y hablar directamente de ello. Mientras la persona habla, se va desahogando, va soltando su ansiedad y problemas. Si no lo habla, la persona va ir acumulando su malestar. Pero, una vez se detectan este tipo de personas, hay que buscar ayuda profesional, en centros de salud, de psicología, etc.


Es cuestión de amor

En la vida hay situaciones en las que uno o una debe saber defenderse hablando o momentos en los que hay dar una conferencia o enfrentarse a una entrevista. Hay personas como los y las asistentes a este taller que alcanzó su edición número 13, que suelen tener dificultades para hablar ante un público bien sea por miedo escénico o por la incapacidad de estructurar bien un mensaje. Es por ello que, Enrique (Aiuola) Pérez, de Habla y Disfruta, y Ángel Lafuente, del Instituto de Técnicas Verbales, intentaron ofrecer la teoría para llegar a ser oradores eficaces.

El principio fundamental que Pérez señalaba era que “el orador no nace, se hace”. En ese aspecto el profesor destacaba que “para convertirse un un buen orador, hay que cuidar tres amores: el amor a uno mismo, el amor al mensaje y el amor al público.

En relación a uno mismo, Lafuente opinaba que a la hora de dar un discurso “no es digno que la balanza esté inclinada en el qué dirán y no en el qué diré sobre mí”. Afirmaba que un buen orador ha de trabajarse su propia autoestima: “debemos amarnos y aceptarnos con nuestros defectos”. Para Lafuente “nadie es más que nadie” y aseveraba que partiendo de esa base se puede dominar el miedo escénico. Asimismo, añadió que la autoestima se trabaja “mediante un proceso de aceptación personal, dominando el autoconoci-miento”. Los elementos que uno mismo ha de aceptar son: el aspecto, la voz, el carácter, la historia, la economía, el poder y la ignorancia.

En cuanto a la estructuración del mensaje, Pérez fue el encargado de dar una serie de pautas que tienen su base en los 5 pasos romanos para la confección de un buen discurso: El Inventio o búsqueda de información, la dispositio u jerarquización de las ideas, el elocutio o elaboración del discurso, el ensayo y la acción. En este proceso de estructuración del mensaje, subrayó la necesidad de disponer de un objetivo. Pérez comparaba la comunicación con un faro, “que es el eje para los marineros porque es lo primero que ven cuando se van y es el destino al volver”. Explicaba que en la oratoria el faro “es el eje central sobre el que se deberá de sustentar toda la información, de donde partiremos y a donde llegaremos”.

Sobre la tercera parte vinculada con el público, Pérez se refería a un “dar y aportar” al público porque “la audiencia te trata como tú le tratas”. En este contexto también mencionó cómo ha de ser la disposición del orador, la comunicación no verbal y las miradas. De la postura comentaba que “un discurso ha de hacerse de pie y con la espalda erguida” ya que “esta postura facilita la entrada de aire y da una imagen activa”. Para este formador el contacto visual con la audiencia es muy relevante y dijo frases como que “sin mirada no hay comunicación” o que “si quieres que te escuchen, mírales”.
En general, Ángel Lafuente destacó que las claves principales para realizar un buen discurso son el buen uso del silencio y el trabajo. “Hay que ir sobrados de materia y preparación”, aseguraba. El método más eficaz según este experto es entrenar día a día, “el yo me lo curro, yo lo consigo”. Reiteró en varias ocasiones que para hablar y comunicar adecuadamente hay que dominar las que él denominaba las 7 reglas de oro: “Nunca la palabra antes que el pensamiento, no interrumpir la frase o idea, frases breves, mirada interpelante, gesto libre y silencios y velocidad adecuados”.

Entrevista a Enrique (Aiuola) Pérez:
“La oratoria es una ‘carrera’ necesaria”

En todas estas ediciones ¿ha habido alguna técnica que no impartían y ahora sí?
Realmente muchas de las técni-cas que estamos aplicando ya se inventaron en Grecia y en Roma. Pero el hablar con eficacia en público es una destreza, un arte que estás toda tu vida mejorando. Cada día tienes que salir con toda tu energía y nunca sabes con qué te encuentras. Es un acto vital en el que confluyen tres mundos: mi mundo, el mundo de la persona que tengo enfrente y el mundo que construimos entre los dos.

Antaño, los humanos dominaban mejor la palabra, ¿por qué?
Yo creo que ahora se maneja mejor la palabra que antes. A pesar de que usemos las redes sociales o aplicaciones como el whatapp, si realmente es importante lo que yo tengo que decir, voy a querer tener a la persona delante para decírselo. Y si de verdad es importante lo que quiero compartir contigo, lo vamos a dejar además por escrito, como un contrato o testamento. Lo que considero que ha sucedido es que el uso de la lengua a un alto nivel se está masificando, es decir, antes el cura, el farmaceútico, el maestro y el médico hablaban bien y el resto de ciudadanía no sabía ni leer ni escribir. Lo que creo es que hemos subido el nivel de exigencia. Se está exigiendo, la universi-dad no te prepara para hablar en público pero el mercado laboral y la sociedad te exigen.

¿Es la oratoria una asignatura pendiente en las aulas?
Dice Ángel que es la ‘otra carrera necesaria’. Y es verdad. Es la herramienta sobre la que vas a sustentar tu éxito personal, profesional y social. La sociedad hoy te exige, pero no te forma. Somos un ejemplo en la Universidad del País Vasco a través de estos Cursos de Verano porque han pasado miles de personas en estos 13 años. Hay gente que te escribe emails agradeciéndote qué bien le vino el curso para una entrevista de trabajo o para dar una charla en una asociación de mujeres. Son pautas que pueden venir bien.

¿Cómo definiría a un buen comunicador?
En si maneja bien el silencio, y si maneja bien la escucha. El hecho de que un comunicador utilice un vocabulario excelso no me va a marcar la excelencia.

¿Cómo se puede lograr la seguridad en uno mismo para combatir el miedo escénico?
Que tu preocupación esté en cómo ayudar al otro, en aportar, dar. La energía no tiene que estar en tu problema, en tu deseo de agradar, de aprobar. De esa forma no vas a comunicar con eficacia. Cuanto más piensas en tus problemas, más ansiedad te estás generando, nerviosismo, sudores... Si tu das, la energía va hacia fuera, si tu pides, la energía va hacia dentro y se queda en ti, no fluye hacia el otro.

Aprovechando la luz al máximo

¿Todos los materiales sirven para crear placas solares que absor-ban la luz solar y la transformen de forma eficaz en energía eléctrica? El Donostia International Physics Center (DIPC) organizó la segunda edición de esta escuela dirigida a los jóvenes investiga-dores en la que se mostraron los resultados de algunos trabajos para descubrir qué materiales pueden ser mejores a la hora de crear por ejemplo, dispositivos electrónicos o lumínicos.

En el simposio los expertos pre-sentaron los aspectos más relevantes de la teoría y de los métodos computacionales de las configuraciones electrónicas en moléculas, nanopartículas, agregados, polímeros y sólidos.

El director del encuentro y mien-bro del DIPC, David Casanova, explicaba que el objeto de estudio de las investigaciones fueron los denominados “estados excitados”. “Al hablar de estados excitados decimos que un material pasa de un estado de reposo habitual a uno que ha reaccionado por el hecho de recibir energía”, añadía. Los materiales pueden reaccionar ante la luz y la energía térmica. En el caso de esta escuela, se presentaron trabajos realizados en materiales compuestos por electrodos. “Son investigaciones que determinan qué sucede cuando cuando la luz llega a un material y cómo se puede aprovechar dicha reacción”.

Los ponentes participantes llevaron a cabo sus estudios de investigación a través de la simulación por ordenador. “Son simulaciones informáticas mediante fórmulas matemáticas y ecuaciones en las que no se utiliza un labora-torio real pero los investigadores pueden prever a través de los distintos cálculos cómo reaccionará un material ante la energía lumínica”. Casanova mostraba la importancia de este tipo de estudios computacionales de los estados excitados ya que “una vez se tiene la información obtenida tras las simulaciones y el cálculo, se la podemos pasar a ingenieros, arquitectos y otros profesionales para que puedan mejorar sus dispositivos y crear sistemas nuevos”.

La novedad de la escuela fue ofrecer a los jóvenes estudiantes y científicos que comienzan sus carreras profesionales formación en el ámbito de la química computacional. Participaron alrededor de 50 doctorandos y tuvieron la oportunidad de exponer los resultados de sus recién iniciadas investigaciones en las distintas sesiones de póster llevadas a cabo.

La escuela en su primera edición “superó el 50% de inscritos internacionales” y Casanova consideró que la organización de las escuelas DIPC Schools son una iniciativa estratégica positiva “porque DIPC apuesta por situar a Donostia en el panorama internacional, como una ciudad comprometida con la transmisión de conocimiento a las nuevas generaciones”.

Entrevista a David Casanova:
“El campo de la investigación de los estados excitados necesita gente con talento”

¿Qué aplicaciones tiene la investigación de los estados excitados?
Tienen aplicaciones en el campo de la energía solar, en las nuevas tecnologías electrónicas y en los dispositivos lumínicos. Por ejemplo, en la investigación de la energía fotovoltaica, gracias a las
investigaciones que presentamos, conseguimos ayudar a entender qué materiales se deben usar para transformar la luz solar en energía y por qué.

También sirve para entender cómo funcionan ciertos pro-cesos biológicos como es la fotosíntesis. ¿Cómo es esto?
Es un caso evidente en donde se ve que los estados excitados juegan un papel crucial. Son estados que permiten a la planta absorber la luz, y a partir de ahí, coge una energía de la luz y esa planta pasa del “reposo” a un estado excitado, a una reacción. Este es un ejemplo que nos ayuda a saber cómo un material natural cambia de estado. Y lo mismo sucede con ciertos animales, como las luciérnagas o animales que cambian de color, cuya piel reacciona ante los distintos ambientes.

¿Por qué consideran importante el encuentro para las próximas generaciones de físicos y químicos?
Los ponentes que han participado son reconocidos mundial-mente y han explicado investigaciones punteras internacionalmente. Ello aporta conocimiento para los jóvenes que han asistido a la escuela. Además, este encuentro posibi-lita a los jóvenes asistentes a tener contacto con los expertos y a intercambiar experiencias. Pero no durante las intervenciones de los expertos, sino que en esos momentos de descanso, entre las charlas. La gente que está empezando a investigar necesita este tipo de contactos y de intercam-bio de información.

¿Cómo valora esta segunda edición?
Muy bien, estoy muy contento. Primero porque tenemos la suerte de organizar la escuela en un sitio insuperable como es Miramar y la ciudad de Donostia-San Sebastián. Científicamente también lo estamos, precisamente porque los campos tratados han sido de mucho interés.

De los trabajos presentados, ¿hay alguno que destacaría por sus avances en el mundo de la investigación?
Una de las conclusiones en la que todos han incidido es que se trata de un campo científico prometedor para el futuro y que ha de desarrollarse. Quedan muchas cosas por entender y hacer. El problema es que se necesitan recursos para ello. Lo que sí podemos decir que los expertos han podido animar a los más jóvenes que han asistido para que continúen con su carrera profesional e investigadora porque el campo de la investigación de los estados excitados necesita gente con talento.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Superficies en movimiento

Toda materia parte de la física y de la química y toda materia está compuesta por átomos y moléculas. Donostia International Physics Center (DIPC), organizó el
XV Congreso Internacional de Vibraciones en Superficies  (VAS15) dentro de los Cursos de Verano de la UPV/EHU.

VAS15, es la decimoquinta edición de este simposio que se viene organizando desde hace más de treinta años en diferentes países del mundo. En este encuentro, más de cien expertos mundiales y jóvenes investigadores del campo de la dinámica y espectroscopia vibracional de superficies pudieron intercambiar opiniones y resultados de distintos trabajos de investigación.

Se habló sobre la ciencia y las técnicas relacionadas al estudio de movimientos de átomos. Uno de los miembros del DIPC y director de este Congreso, Thomas Frederiksen, explicaba que “estos movimientos se producen de muchas formas”. Entre ellas el científico destacaba la difusión térmica, las colisiones entre átomos, la propagación de ondas mediante el calor o la manipulación a nanoescala a través de estímulos de corrientes eléctricas y a través de la absorción de luz”.

El programa abarcaba desde el estudio de propiedades fundamentales de materiales innova-dores -como los aislantes topológicos y los superconductores- hasta técnicas de análisis de propiedades de superficies rele-vantes en el campo de la física, la química, la biología y la ingeniería.

Los expertos aquí reunidos mos-traron los resultados obtenidos mediante las oscilaciones que los átomos y moléculas pueden sufrir a través de las distintas técnicas. Frederiksen mencionaba técnicas como la espectroscopia, la encargada del estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia. Durante el congreso, también se mostraron investigaciones llevadas a cabo, entre otros, con otras técnicas espectroscópicas como la técnica microscópica basada en el efecto túnel, la de helio o la de Eco de Espín. Asimismo, existen otras espectroscopias como el Raman o la espectroscopia por resonancia magnética.

El Congreso también contó con la presencia del que fuera premio Nobel de Química en 1986 John C.Polanyi, invitado a dar una conferencia abierta en la Sala Kutxa bajo el título “Cómo se hacen los descubrimientos y por qué es importante”.

Entrevista a Thomas Frederiksen: “El conocimiento detallado de la dinámica en las superficies es realmente complicado porque su escala es nanométrica ”

¿Qué aplicaciones tienen para la vida real los resultados que se obtienen al investigar en las oscilaciones de las superficies?
Lo más importante es que se quiere avanzar en el conocimiento. Gracias a la investigación, se pueden sacar conclusiones para aplicarlo a cosas concretas. Por ejemplo se puede aplicar en la nanoelectrónica, en donde se pueden diseñar transistores basados en una molécula. El avance del conocimiento en este campo es importante como una disciplina de ciencia básica, pero también tiene implicaciones para el desarrollo de nuevos materiales, dispositivos electrónicos o catalizadores.

¿Qué avances han conseguido en los últimos años en lo que a la investigación de las oscila-
ciones en las superficies se refiere?
Cada vez vamos dando pasos y más profundos. Vamos entendiendo, aprendiendo. Son avances dentro del laboratorio, en la teorización, en los ordenadores y procesadores para poder calcular las distintas propiedades. Hay diferentes tipos de técnicas dentro de la espectroscopia a través de las cuales se obtiene información que puede valer para seguir avanzando en el campo. Desde el lado experimental, los investigadores han avanzado en técnicas para estudiar las movimientos al nivel de átomo o molécula simple. Desde el lado teórico, a medida que los métodos de medición van mejorando, permiten que los estudios realizados en modelos de dinámica y espectroscopia vibracional de superficies en las oscilaciones sean más reales. No obstante, esto implica utilizar cálculos que sólo pueden llevarse a cabo con “super” ordenadores.

¿Qué dificultades encuentran al investigar las oscilaciones de las superficies?
Cada vez que piensas haber entendido una cuestión, a un siguiente nivel te vienen más preguntas que resolver. Intentamos dar respuesta a las preguntas que nos surgen y buscar respuestas a nuevos descu-brimientos. En cada técnica y área surgen preguntas, no existe sólo un problema que resolver.
El conocimiento detallado de la dinámica en las superficies puede ser realmente complicado. El tamaño a escala de una molécula simple es sólo 1 / 1.000.000.000 (de un metro un nanómetro) por lo que no se pueden seguir en un estándar microscópico óptico. La escala de tiempo de su dinámica es también ultrarrápida. Una vibración típica se mide en pico-segundos (1pico /1.000.000.000.000 seg.). En este sentido, las dificultades que encontramos se encuentran también relacionadas con las observaciones experimentales de la información que se puede obtener mediante las técnicas de espectroscopia que están siendo continuamente mejoradas. De todas formas, junto con buenos modelos, ganamos una nueva visión acerca de cómo la materia se comporta en estas escalas de tiempo.

En muchos trabajos se ha hablado del material del grafeno. ¿Cuál es su importancia?
Tenemos especial interés en este material por el hecho de que contiene propiedades que pueden servir para investigaciones en electrónica. Es un material fácil de analizar y de manipular. Además, los investigadores lo utilizan en sus estudios porque se puede aprender mucho sobre física. Se prevé que tendrá un gran impacto para futuras aplicaciones como en aparatos electrónicos, sensores, almacenamiento de energía, etc. Europa está invirtiendo 1 billion de euros en estas directrices de investigación.