jueves, 17 de septiembre de 2015

Liberad al Sáhara Occidental

Aminatou Haidar (mitad)
Salka Bujari fue una mujer detenida en el Aaiún (Sáhara Occidental), torturada y llevada a una cárcel clandestina nunca reconocida por Marruecos. Esta es una de las víctimas del Sáhara Occidental de las que habló el miembro del Instituto Hegoa y director de este encuentro de los Cursos de Verano de la UPV/EHU, Carlos Martín. El Instituto Hegoa y la Sociedad de Ciencias Aranzadi, organizadores de este Curso de Verano, llevan desde 2009 desarrollando diferentes investigaciones sobre violaciones a los Derechos Humanos (DDHH) en el Sáhara Occidental. Gracias a ello, han publicado ‘El Oasis de la Memoria’ y ‘Meheris’. La primera publicación recoge 261 testimonios de víctimas que relataron sus viven-cias y vulneraciones de Derechos Humanos a los que fueron sometidos. Se trata, entre otros, de víctimas del Bombardeo Um Dreigha, tortura en centros clandestinos, el caso Campamento Gdem Izik, el caso de los 26 o la Intifada de 2005. La segunda publicación por su parte, recoge los testimonios de familiares de desaparecidos forzados, gracias a los cuales se han encontrado 5 fosas comunes.

Los ponentes participantes hablaron de 40 años de violaciones sistemáticas a los DDHH de la población saharaui. Paco Etxeberria, miembro de Aranzadi, decía que “todavía hay alrededor de 400 desaparecidos”. Josu Oscoz, de la Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Vitoria-Gasteiz, quiso también recordar que “hay mucha gente viviendo en los campamentos de refugiados, como por ejemplo en Tinduf”.
También denunciaba la existencia de violaciones a los DDHH en las últimas 4 décadas la activista pro saharaui Aminatou Haidar. Ella forma parte de CODESA, el Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos, y manifestó que desde el 31 de octubre de 1971, “Marruecos viola los DDHH en el Sáhara Occidental”. Admitió que la tortura sigue existiendo y que se trata de “una política sistemática y continua”, incluso después del alto al fuego de 1991.

Otra de las cuestiones tratadas en el encuentro fue el derecho de autodeterminación. Eric Sottas, de la Organización Mundial Contra la Tortura, veía fundamental resolver el conflicto político para alcanzar “la paz con dignidad y desbloquear la situación política que hace que el Sáhara Occidental sea un lugar sin dueño”.
En ese sentido político, Carlos Martín subrayó que el Sáhara Occidental “está dejada en el olvido en el ámbito internacional” y consideraba que existe una situación de “bloqueo” en la consecución de paz porque “todavía no se han puesto en marcha los mecanismos de justicia transicional que suelen aplicarse en otros conflic-tos de similar magnitud”. Y es que el Sáhara Occidental se encuentra dividida entre el Territorio Ocupado por Marruecos y el pueblo saharaui. Existen además movimientos como el Frente Polisario, que quieren que esta ocupación termine.

Martín abogaba por una “agenda de justicia transicional para visibilizar las vulneraciones a los DDHH”. Decía que “si no hay un respeto a los DDHH, es difícil dar salida a un conflicto político”. También hizo alusión a la misión MINURSO de Naciones Unidas apelando a que “se convierta en un mecanismo de vigilancia y verificación de cumplimiento de los DDHH”.
Para Aminatou Haidar, esta visibilización y verificación de violación de los DDHH “tenía que haber servido y tiene que servir para que las organi-zaciones internacionales se muevan y actúen para dar solución al conflicto”.

Entrevista a Carlos Martín: “Marruecos es el aliado estratégico de Francia en el Norte de África”.

Visto que el Sáhara Occidental fue una colonia de España, ¿por qué el Gobierno español mira para otro lado?
El gobierno español, desde los años 70, tenía el mandato de Naciones Unidas de organizar el Referéndum, pero firmó los acuerdos de Madrid en el 75 de tal forma que trató de quitarse el problema. Unos acuerdos que nunca se publicaron y que no son legales. Ha visto en el Sáhara un problema incómodo al que no se ha querido enfrentar. No se quiso enfrentar a ese comportamiento agresivo de Marruecos de querer quedarse con el territorio como fuera. El gobierno sigue diciendo que hay que respetar la legislación internacional y mira para otro lado. Primero, por los acuerdos de colaboración, y por otro lado, porque el Gobierno español es en un aliado estratégico de España y Francia para otros problemas como el control del terrorismo y el contro de la inmigración. Marruecos ha ido jugando esa baza frente a Europa para hacerse aliado y no se le puedan discutir violaciones como es en el caso del Sáhara.

¿Hay miedo a Marruecos?
No creo que sea tanto miedo como complicidad e intereses comunes.



Sí, precisamente me preguntaba si habría intereses...
Claro. El banco de pesca más importante y base fundamental para el sur de España está en territorio saharaui. Los acuerdos comerciales con España y la Unión Europea son intereses comunes económicos que han podido tener influencia también en política.

¿Quién tiene potestad en un territorio no autónomo?
Naciones Unidas (NNUU). Pero quien depende de la misma o quien toma las decisiones ejecutivas es el Consejo de Seguridad, donde hay 5 países que tienen derecho a veto, uno de ellos Francia. Francia ha sido la que más ha utilizado su derecho a veto en materia del Sáhara o amenazando con utilizarlo. Porque Marruecos es el aliado estratégico de Francia en el Norte de África.

Aminatou se ha mostrado un poco reticente a la justicia transicional, pero en general, cuando ustedes hablan de justicia transicional ¿qué quieren que se haga?
Ella se ha mostrado contraria a que existan unas condiciones para algo que ha sido utilizado con Marruecos para que sea llamado justicia transicional. Pero no es contraria ni a la reparación, ni al derecho a la verdad, ni a ninguna medida que se encuentra incluida en esa justicia.
Buscamos primero la investigación de la verdad sobre las violaciones cometidas. Que se investiguen y reconozcan. Después, queremos el reconocimiento de la existencia del pueblo saharaui. También pedimos hacer efectivo el derecho a retorno y someter a la Justicia a los perpetradores de estas violaciones que pueden estar participando en las instituciones públicas. Estas personas no pueden estar a cargo de la responsabilidad política o judicial en el Sáhara. Además, queremos que se ponga en marcha una política de reparación, por ejemplo económica, para las víctimas y que se dé legalidad a las distintas asociaciones que se creen en la zona.

¿Estamos seguros?

En un mundo en el que habitan 7.000 millones de habitantes y en donde existen una infinidad de ideologías, conflictos y se perpetran día sí y día también ataques terroristas, la inseguridad de los estados puede verse mermada. Quizá por ello, el Ministerio de Defensa, El Grupo Atenea Seguridad Nacional y la
Asociación de Diplomados en Altos Estudios de la Defensa Nacional (Adalede) organizaron este encuen-tro. El Grupo Atenea, se encarga de promover estrategias y actividades están destinadas a promocionar la conciencia de seguridad y defensa en España. Ya en el acto de inauguración, el miembro de esta empresa, José Luis Cortina, subrayó “la necesidad de sensibilizar a la ciudadanía” porque España “es un objetivo del Estado Islámico y ya ha habido 130 actuaciones policiales dentro del país”.

Ignacio Ruipérez Rubio, Rosa Meneses, Jesus Argumosa, Ricardo Martínez y Pedro Díaz.
También se puso sobre la mesa la relevancia de invertir en Defensa en el país y de contar con medios de seguridad y protección. Antonio Colino, miembro de Adalede, hablaba de “que Defensa somos todos y no sólo los ejércitos”. En relación a la inversión expresó que “sólo el 0,7% del Producto Interior Bruto (PIB) se invierte en Defensa, muy por dejabo de otros países”.

Fueron diversas las opiniones en cuanto a si los ciudadanos del estado han de sentirse alarmados ante la expansión del Estado Islámico (EI) o no. El General de División Juan Antonio Moliner, revelaba que “el Yihadismo es una amenaza dentro del EI y los actos terroristas son diarios y no aislados”. Moliner consideraba que “quieren atacar a nuestra civilización y nuestros valores democráticos y llevar la Guerra Santa a todo el mundo”. Asimismo, aseveraba que son muchos los grupos que existen dentro del EI que pueden crear alarma como Al Qaeda o Boko Haram. Presentó los resultados del Informe Elcano en donde el 90% de los encuestados parecía sentirse preocupado. Para el General, “hay que respetar la multiculturalidad pero no se puede aceptar que se mate en nombre de una religión”.

Precisamente, el catedrático de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Carlos Echeverría, mostró su alarmismo debido a la siguiente afirmación que hizo: “las ideologías son difícil de combatir si van de la mano de una religión”. Algunos de los participantes dejaron patente que una de las repercusio-nes de la expansión del EI es la crisis humanitaria que existe en Oriente Medio a consecuencia de los distin-tos conflictos internos entre los distintos grupos islámicos y el afán de expansionismo. Actualmente hay dos guerras civiles que están teniendo lugar en la zona como son la de Irak y la de Siria. En ambos casos, hay una lucha entre el Islamismo moderado y el EI. En Irak es un enfrentamiento entre Chiies y Sunies. La periodista redactora de la Sección Internacional Rosa Meneses, calificaba de “gravedad” las consecuencias que este conflicto acarrea : “Hay 4 millones de refugiados, alrededor de 7 millones de desplazados, además de todos los civiles enfrentados a las dificultades económicas y acceso escaso a alimentos y agua”. El ex-embajador de España en Irak, Ignacio Ruipérez, también mencionaba la “estampida de la inmigración” y el analista Ignacio Fuentes, los “problemas con las fronteras y los recursos energéticos”.

Hubo disparidad de propuestas en la búsqueda de cómo combatir este expansionismo y parar los conflictos bélicos. Ruipérez calificó como errónea “la invasión y guerra de Irak” porque “antes había injusticia pero tras Sadam Hussein, ni justicia ni orden”. Hoy en día, la estrategia propuesta por Obama es la no intervención pero sí los ataques aéreos puntuales. Para el catedrático Ander Gutiérrez-Solana, “la solución está allí, nosotros sólo podemos ayudar”. El Embajador de España Antonio Núñez, abogaba por “una coalición árabe con poder occidental”. El ex-embajador de Irak por su parte, explicó que “con las Primaveras Árabes se ha puesto en evidencia que el desarrollo económico de un pueblo es necesario”. Según Ruipérez, las sociedades “estallan porque no hay un libre desarrollo y ahí está la clave”.

Entrevista a Pedro Díaz: “El conflicto entre dos estados en la UE se combate sin fuerza, pero no entre otros países”

¿Hay culpables de la expansión de la rama radical del EI ?
Se trata de una pregunta moral. Legalmente, los códigos penales de los países están delimitados pero cuando uno salta al derecho internacional, éste es más opinable y cuestionable. Ahí juegan un papel importante los intereses tanto esta-tales como los de las organizaciones y distintos actores. Es difícil hablar de culpables.

¿Cómo de preparado está el estado español ante un ataque terrorista?
Mi impresión es que España está suficientemente preparada como para luchar contra el terrorismo internacional porque por desgracia, en España hemos sufrido la lacra del terrorismo anteriormente.

¿Qué se puede hacer desde Europa para evitar este expansionismo?
Lo que dicen las élites políticas es que a Europa se le califica de soft power (poder suave). Europa actúa con la diplomacia y apoya, normalmente con la ayuda al desarrollo. Europa a través de las fuerzas armadas puede intentar detectar a aquellos que pueden poner en riesgo la seguridad de la comunidad de la sociedad de cada país. Creo que la Unión Europea es el experimento político más esperanzador de la humanidad de los últimos tiempos y esperemos que no descarrile porque empieza a haber algunas amenazas. Una de ellas, es el mismo Yihadismo y la crisis migratoria subyacente por el EI. Indirectamente esto socava los fun-damentos de la Unión Europea ya que favorece el auge de los partidos xenófobos y populistas.

¿Naciones Unidas está llevando algún programa en relación a los conflictos que surgen a través del Estado Islámico radical?
Es muy complicado tomar medidas a nivel internacional. Las relaciones internacionales no funcionan igual que las relaciones internas de un país. Desde occidente estamos intentando transferir esos derechos del occidente al derecho internacional y por ahí deberían ir los tiros, pero el problema es que no hay nadie por encima que sea capaz de ejercer. Y el problema viene cuando hay conflictos entre dos estados. Ese conflicto, en la Unión Europea no se resuelve por la fuerza, pero sí en otros países. Era inevitable intentar trasladar al resto del mundo la evolución que ha sufrido occidente en cuanto a dere
chos y libertades pero luego te das cuenta que el Islam es otra cosa. Otro inconveniente es que Naciones Unidas tiene el Consejo de Seguridad pero los miembros permanentes tienen derecho de veto.

Prevenir para dar vida

El actor Robin Williams, la hija de Whitney Houston, los protagonistas de la obra “Romeo y Julieta” o el adolescente de Hondarribia Jokin Ceberio. Son algunos de los suicidios más mediáticos y conocidos. Sin embargo, el suicidio es todavía hoy un tema tabú y existe un gran vacío en cuanto a su prevención. Es por ello que se organizó este curso en donde se hizo hincapié en la necesidad de crear planes de prevención integrales en el que partici-pen los servicios de emergencias, sanitarios y la ciudadanía.

Andrea Gabilondo y Jesús Guerra, en un momento del curso.
Y no es para menos, ya que, tal y como revelaba el catedrático de la Facultad de Psicología Jesús Guerra, una media de 3.500 personas se suicidan al año en el Estado y en la Comunidad Autónoma Vasca, una persona cada dos días. En cuanto a géneros, los fallecimientos por suicidio son más frecuentes en hombres aunque ellas lo intentan con más asiduidad. Guerra también indicaba que “por cada adulto que se ha suicidado, otros 20 lo han intentado”. Por ello abogaba por la elaboración de una estrategia de prevención visto que “los suicidios son la segunda causa de muerte no natural seguida de los accidentes de tráfico”. También incidió en la necesidad de prevenir el suicidio porque “sólo en un 20% de los casos en los que se da la tentativa de suicidio, la persona acaba muriendo”.

Guerra indicaba además que “no hay causa-efecto” y que “son muchos los factores” los que provocan que una persona quiera acabar con su vida. No obstante, afirmaba, lo siguiente: “Lo que sí sabemos es que nadie que es feliz se quiere suicidar”. En la misma línea se manifestó, Andrea Gabilondo, de la Red de Salud Mental de Gipuzkoa, que comentaba que la depresión “es el factor de riesgo poblacional más importante y que está presente en aproximadamente un 60% de los suicidios”.También hubo un interés en averiguar si existe una relación entre la crisis económica y suicidio. El presidente de la Fundación Salud Mental, Andoni Anseán, explicaba que “es difícil determinar si aumentan los suicidios en épocas de recesión”. Sí mostró que hay evidencias a nivel internacional que indican que con el aumento del desempleo, se incrementa el número de personas que se suicidan. También recalcaba basándose en estos mismos estudios, que los suicidios pueden estar vinculados con las políticas de protección social.

Durante el curso también se mostraron los distintos proyectos y programas existentes en materia de prevención. Anseán habló entre otros, de uno de los proyectos europeos más relevantes llevados a
cabo como el European Alliance Against Depression (EAAD).
Asimismo, destacó que “la Comunidad Foral de Navarra es la única que tiene un protocolo de prevención integral” que “podría ser un modelo a seguir por las demás comunidades”. En el caso de Gipuzkoa, se ha llevado a cabo un programa piloto de prevención de conducta suicida puesto en marcha en las comarcas del Alto Urola y Bajo Deba, cuya persona encargada de presentarlo en el curso fue Andrea Gabilondo.
Jesús Guerra, quiso finalizar dando una serie de pautas a seguir para detectar si una persona quiere acabar con su vida, sobre cómo han de actuar los servicios de emergencia y los mitos existentes. Subrayó por ejemplo que no es cierto aquello de que “quien dice que se va a suicidar no se suicida o que hablar del suici-dio impulsa a ello”. En ese sentido, Guerra consideraba que el suicidio debería visibilizarse más en los medios de comunicación “para crear conciencia”. Por otro lado, opina que hay que “entrenar y potenciar la resiliencia e inteligencia emocional” entre la población, ya que “en la vida sufrir es inevitable”.

Entrevista a Jesús Guerra: “De las personas rescatadas de tentativas de suicidio, sólo el 20% lo vuelve a intentar”

3.500 es un número elevado de muertes por suicidio, ¿hay una ocultación de los casos de suicidio por alguna razón?
El problema es que no se publican todos los casos de suicidio, sólo se realizan tratamientos puntuales. No hay un seguimiento por parte de los medios de comunicación como lo hay por accidentes de tráfico o casos de violencia de género. Y se tiene que trasmitir a la sociedad que se están dando casos de suicidio para que tome conciencia. No creo que haya una ocultación premeditada. Hay miedo porque se trata de un tema tabú.

¿Se me vienen casos como el del copiloto que se estrelló en los Alpes o aquellas personas que matan a su pareja y después se suicidan. ¿Por qué se dan estos casos?
Se puede decir que hay personas suicidas a las que no les importa convertirse en homicidas, es decir, están tan centrados en sí mismos, en sus preocupaciones y sufrimientos, que quieren salir de esa situación y hacen una acción que produce efectos colaterales.

¿Un suicidio podría estar justificado?
El suicidio no es una opción a pesar de las distintas casuísticas que lleven a una persona a realizarlo. Yo distingo bien entre eutanasia y suicidio. La vida pertenece a cada uno y cada uno es libre. Pero si una per-sona cuando se encuentra bien no se quiere suicidar, cuando una persona quiere acabar con su vida es porque tiene un sufrimiento interior. Y podemos intervenir, podemos intentar paliarlo. Eso sí, hay que respetar la libertad de las personas, si hay un documento vital o un testamento y la persona lleva tiempo en sufrimiento, se puede decir que hay suicidios comprensibles. Pero nosotros como psicólogos, tenemos que evitarlo y prevenirlo por todos los medios.

¿Esas personas que ya presentan esa conducta suicida se pueden “curar”?
El suicidio no es una enfermedad, aunque esté relacionada con algunas enfermedades. Pero tras un tratamiento a estas personas, los pronósticos suelen ser positivos porque de las personas rescatadas de tentativas de suicidio, sólo el 20% lo vuelve a intentar.

Si nos encontramos con una persona alrededor que presenta una conducta suicida, ¿qué le debemos decir?
Hasta ahora lo que se ha hecho era mirar para otro lado, nos daba miedo. Hay que afrontarlo y hablar directamente de ello. Mientras la persona habla, se va desahogando, va soltando su ansiedad y problemas. Si no lo habla, la persona va ir acumulando su malestar. Pero, una vez se detectan este tipo de personas, hay que buscar ayuda profesional, en centros de salud, de psicología, etc.


Es cuestión de amor

En la vida hay situaciones en las que uno o una debe saber defenderse hablando o momentos en los que hay dar una conferencia o enfrentarse a una entrevista. Hay personas como los y las asistentes a este taller que alcanzó su edición número 13, que suelen tener dificultades para hablar ante un público bien sea por miedo escénico o por la incapacidad de estructurar bien un mensaje. Es por ello que, Enrique (Aiuola) Pérez, de Habla y Disfruta, y Ángel Lafuente, del Instituto de Técnicas Verbales, intentaron ofrecer la teoría para llegar a ser oradores eficaces.

El principio fundamental que Pérez señalaba era que “el orador no nace, se hace”. En ese aspecto el profesor destacaba que “para convertirse un un buen orador, hay que cuidar tres amores: el amor a uno mismo, el amor al mensaje y el amor al público.

En relación a uno mismo, Lafuente opinaba que a la hora de dar un discurso “no es digno que la balanza esté inclinada en el qué dirán y no en el qué diré sobre mí”. Afirmaba que un buen orador ha de trabajarse su propia autoestima: “debemos amarnos y aceptarnos con nuestros defectos”. Para Lafuente “nadie es más que nadie” y aseveraba que partiendo de esa base se puede dominar el miedo escénico. Asimismo, añadió que la autoestima se trabaja “mediante un proceso de aceptación personal, dominando el autoconoci-miento”. Los elementos que uno mismo ha de aceptar son: el aspecto, la voz, el carácter, la historia, la economía, el poder y la ignorancia.

En cuanto a la estructuración del mensaje, Pérez fue el encargado de dar una serie de pautas que tienen su base en los 5 pasos romanos para la confección de un buen discurso: El Inventio o búsqueda de información, la dispositio u jerarquización de las ideas, el elocutio o elaboración del discurso, el ensayo y la acción. En este proceso de estructuración del mensaje, subrayó la necesidad de disponer de un objetivo. Pérez comparaba la comunicación con un faro, “que es el eje para los marineros porque es lo primero que ven cuando se van y es el destino al volver”. Explicaba que en la oratoria el faro “es el eje central sobre el que se deberá de sustentar toda la información, de donde partiremos y a donde llegaremos”.

Sobre la tercera parte vinculada con el público, Pérez se refería a un “dar y aportar” al público porque “la audiencia te trata como tú le tratas”. En este contexto también mencionó cómo ha de ser la disposición del orador, la comunicación no verbal y las miradas. De la postura comentaba que “un discurso ha de hacerse de pie y con la espalda erguida” ya que “esta postura facilita la entrada de aire y da una imagen activa”. Para este formador el contacto visual con la audiencia es muy relevante y dijo frases como que “sin mirada no hay comunicación” o que “si quieres que te escuchen, mírales”.
En general, Ángel Lafuente destacó que las claves principales para realizar un buen discurso son el buen uso del silencio y el trabajo. “Hay que ir sobrados de materia y preparación”, aseguraba. El método más eficaz según este experto es entrenar día a día, “el yo me lo curro, yo lo consigo”. Reiteró en varias ocasiones que para hablar y comunicar adecuadamente hay que dominar las que él denominaba las 7 reglas de oro: “Nunca la palabra antes que el pensamiento, no interrumpir la frase o idea, frases breves, mirada interpelante, gesto libre y silencios y velocidad adecuados”.

Entrevista a Enrique (Aiuola) Pérez:
“La oratoria es una ‘carrera’ necesaria”

En todas estas ediciones ¿ha habido alguna técnica que no impartían y ahora sí?
Realmente muchas de las técni-cas que estamos aplicando ya se inventaron en Grecia y en Roma. Pero el hablar con eficacia en público es una destreza, un arte que estás toda tu vida mejorando. Cada día tienes que salir con toda tu energía y nunca sabes con qué te encuentras. Es un acto vital en el que confluyen tres mundos: mi mundo, el mundo de la persona que tengo enfrente y el mundo que construimos entre los dos.

Antaño, los humanos dominaban mejor la palabra, ¿por qué?
Yo creo que ahora se maneja mejor la palabra que antes. A pesar de que usemos las redes sociales o aplicaciones como el whatapp, si realmente es importante lo que yo tengo que decir, voy a querer tener a la persona delante para decírselo. Y si de verdad es importante lo que quiero compartir contigo, lo vamos a dejar además por escrito, como un contrato o testamento. Lo que considero que ha sucedido es que el uso de la lengua a un alto nivel se está masificando, es decir, antes el cura, el farmaceútico, el maestro y el médico hablaban bien y el resto de ciudadanía no sabía ni leer ni escribir. Lo que creo es que hemos subido el nivel de exigencia. Se está exigiendo, la universi-dad no te prepara para hablar en público pero el mercado laboral y la sociedad te exigen.

¿Es la oratoria una asignatura pendiente en las aulas?
Dice Ángel que es la ‘otra carrera necesaria’. Y es verdad. Es la herramienta sobre la que vas a sustentar tu éxito personal, profesional y social. La sociedad hoy te exige, pero no te forma. Somos un ejemplo en la Universidad del País Vasco a través de estos Cursos de Verano porque han pasado miles de personas en estos 13 años. Hay gente que te escribe emails agradeciéndote qué bien le vino el curso para una entrevista de trabajo o para dar una charla en una asociación de mujeres. Son pautas que pueden venir bien.

¿Cómo definiría a un buen comunicador?
En si maneja bien el silencio, y si maneja bien la escucha. El hecho de que un comunicador utilice un vocabulario excelso no me va a marcar la excelencia.

¿Cómo se puede lograr la seguridad en uno mismo para combatir el miedo escénico?
Que tu preocupación esté en cómo ayudar al otro, en aportar, dar. La energía no tiene que estar en tu problema, en tu deseo de agradar, de aprobar. De esa forma no vas a comunicar con eficacia. Cuanto más piensas en tus problemas, más ansiedad te estás generando, nerviosismo, sudores... Si tu das, la energía va hacia fuera, si tu pides, la energía va hacia dentro y se queda en ti, no fluye hacia el otro.

Aprovechando la luz al máximo

¿Todos los materiales sirven para crear placas solares que absor-ban la luz solar y la transformen de forma eficaz en energía eléctrica? El Donostia International Physics Center (DIPC) organizó la segunda edición de esta escuela dirigida a los jóvenes investiga-dores en la que se mostraron los resultados de algunos trabajos para descubrir qué materiales pueden ser mejores a la hora de crear por ejemplo, dispositivos electrónicos o lumínicos.

En el simposio los expertos pre-sentaron los aspectos más relevantes de la teoría y de los métodos computacionales de las configuraciones electrónicas en moléculas, nanopartículas, agregados, polímeros y sólidos.

El director del encuentro y mien-bro del DIPC, David Casanova, explicaba que el objeto de estudio de las investigaciones fueron los denominados “estados excitados”. “Al hablar de estados excitados decimos que un material pasa de un estado de reposo habitual a uno que ha reaccionado por el hecho de recibir energía”, añadía. Los materiales pueden reaccionar ante la luz y la energía térmica. En el caso de esta escuela, se presentaron trabajos realizados en materiales compuestos por electrodos. “Son investigaciones que determinan qué sucede cuando cuando la luz llega a un material y cómo se puede aprovechar dicha reacción”.

Los ponentes participantes llevaron a cabo sus estudios de investigación a través de la simulación por ordenador. “Son simulaciones informáticas mediante fórmulas matemáticas y ecuaciones en las que no se utiliza un labora-torio real pero los investigadores pueden prever a través de los distintos cálculos cómo reaccionará un material ante la energía lumínica”. Casanova mostraba la importancia de este tipo de estudios computacionales de los estados excitados ya que “una vez se tiene la información obtenida tras las simulaciones y el cálculo, se la podemos pasar a ingenieros, arquitectos y otros profesionales para que puedan mejorar sus dispositivos y crear sistemas nuevos”.

La novedad de la escuela fue ofrecer a los jóvenes estudiantes y científicos que comienzan sus carreras profesionales formación en el ámbito de la química computacional. Participaron alrededor de 50 doctorandos y tuvieron la oportunidad de exponer los resultados de sus recién iniciadas investigaciones en las distintas sesiones de póster llevadas a cabo.

La escuela en su primera edición “superó el 50% de inscritos internacionales” y Casanova consideró que la organización de las escuelas DIPC Schools son una iniciativa estratégica positiva “porque DIPC apuesta por situar a Donostia en el panorama internacional, como una ciudad comprometida con la transmisión de conocimiento a las nuevas generaciones”.

Entrevista a David Casanova:
“El campo de la investigación de los estados excitados necesita gente con talento”

¿Qué aplicaciones tiene la investigación de los estados excitados?
Tienen aplicaciones en el campo de la energía solar, en las nuevas tecnologías electrónicas y en los dispositivos lumínicos. Por ejemplo, en la investigación de la energía fotovoltaica, gracias a las
investigaciones que presentamos, conseguimos ayudar a entender qué materiales se deben usar para transformar la luz solar en energía y por qué.

También sirve para entender cómo funcionan ciertos pro-cesos biológicos como es la fotosíntesis. ¿Cómo es esto?
Es un caso evidente en donde se ve que los estados excitados juegan un papel crucial. Son estados que permiten a la planta absorber la luz, y a partir de ahí, coge una energía de la luz y esa planta pasa del “reposo” a un estado excitado, a una reacción. Este es un ejemplo que nos ayuda a saber cómo un material natural cambia de estado. Y lo mismo sucede con ciertos animales, como las luciérnagas o animales que cambian de color, cuya piel reacciona ante los distintos ambientes.

¿Por qué consideran importante el encuentro para las próximas generaciones de físicos y químicos?
Los ponentes que han participado son reconocidos mundial-mente y han explicado investigaciones punteras internacionalmente. Ello aporta conocimiento para los jóvenes que han asistido a la escuela. Además, este encuentro posibi-lita a los jóvenes asistentes a tener contacto con los expertos y a intercambiar experiencias. Pero no durante las intervenciones de los expertos, sino que en esos momentos de descanso, entre las charlas. La gente que está empezando a investigar necesita este tipo de contactos y de intercam-bio de información.

¿Cómo valora esta segunda edición?
Muy bien, estoy muy contento. Primero porque tenemos la suerte de organizar la escuela en un sitio insuperable como es Miramar y la ciudad de Donostia-San Sebastián. Científicamente también lo estamos, precisamente porque los campos tratados han sido de mucho interés.

De los trabajos presentados, ¿hay alguno que destacaría por sus avances en el mundo de la investigación?
Una de las conclusiones en la que todos han incidido es que se trata de un campo científico prometedor para el futuro y que ha de desarrollarse. Quedan muchas cosas por entender y hacer. El problema es que se necesitan recursos para ello. Lo que sí podemos decir que los expertos han podido animar a los más jóvenes que han asistido para que continúen con su carrera profesional e investigadora porque el campo de la investigación de los estados excitados necesita gente con talento.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Superficies en movimiento

Toda materia parte de la física y de la química y toda materia está compuesta por átomos y moléculas. Donostia International Physics Center (DIPC), organizó el
XV Congreso Internacional de Vibraciones en Superficies  (VAS15) dentro de los Cursos de Verano de la UPV/EHU.

VAS15, es la decimoquinta edición de este simposio que se viene organizando desde hace más de treinta años en diferentes países del mundo. En este encuentro, más de cien expertos mundiales y jóvenes investigadores del campo de la dinámica y espectroscopia vibracional de superficies pudieron intercambiar opiniones y resultados de distintos trabajos de investigación.

Se habló sobre la ciencia y las técnicas relacionadas al estudio de movimientos de átomos. Uno de los miembros del DIPC y director de este Congreso, Thomas Frederiksen, explicaba que “estos movimientos se producen de muchas formas”. Entre ellas el científico destacaba la difusión térmica, las colisiones entre átomos, la propagación de ondas mediante el calor o la manipulación a nanoescala a través de estímulos de corrientes eléctricas y a través de la absorción de luz”.

El programa abarcaba desde el estudio de propiedades fundamentales de materiales innova-dores -como los aislantes topológicos y los superconductores- hasta técnicas de análisis de propiedades de superficies rele-vantes en el campo de la física, la química, la biología y la ingeniería.

Los expertos aquí reunidos mos-traron los resultados obtenidos mediante las oscilaciones que los átomos y moléculas pueden sufrir a través de las distintas técnicas. Frederiksen mencionaba técnicas como la espectroscopia, la encargada del estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia. Durante el congreso, también se mostraron investigaciones llevadas a cabo, entre otros, con otras técnicas espectroscópicas como la técnica microscópica basada en el efecto túnel, la de helio o la de Eco de Espín. Asimismo, existen otras espectroscopias como el Raman o la espectroscopia por resonancia magnética.

El Congreso también contó con la presencia del que fuera premio Nobel de Química en 1986 John C.Polanyi, invitado a dar una conferencia abierta en la Sala Kutxa bajo el título “Cómo se hacen los descubrimientos y por qué es importante”.

Entrevista a Thomas Frederiksen: “El conocimiento detallado de la dinámica en las superficies es realmente complicado porque su escala es nanométrica ”

¿Qué aplicaciones tienen para la vida real los resultados que se obtienen al investigar en las oscilaciones de las superficies?
Lo más importante es que se quiere avanzar en el conocimiento. Gracias a la investigación, se pueden sacar conclusiones para aplicarlo a cosas concretas. Por ejemplo se puede aplicar en la nanoelectrónica, en donde se pueden diseñar transistores basados en una molécula. El avance del conocimiento en este campo es importante como una disciplina de ciencia básica, pero también tiene implicaciones para el desarrollo de nuevos materiales, dispositivos electrónicos o catalizadores.

¿Qué avances han conseguido en los últimos años en lo que a la investigación de las oscila-
ciones en las superficies se refiere?
Cada vez vamos dando pasos y más profundos. Vamos entendiendo, aprendiendo. Son avances dentro del laboratorio, en la teorización, en los ordenadores y procesadores para poder calcular las distintas propiedades. Hay diferentes tipos de técnicas dentro de la espectroscopia a través de las cuales se obtiene información que puede valer para seguir avanzando en el campo. Desde el lado experimental, los investigadores han avanzado en técnicas para estudiar las movimientos al nivel de átomo o molécula simple. Desde el lado teórico, a medida que los métodos de medición van mejorando, permiten que los estudios realizados en modelos de dinámica y espectroscopia vibracional de superficies en las oscilaciones sean más reales. No obstante, esto implica utilizar cálculos que sólo pueden llevarse a cabo con “super” ordenadores.

¿Qué dificultades encuentran al investigar las oscilaciones de las superficies?
Cada vez que piensas haber entendido una cuestión, a un siguiente nivel te vienen más preguntas que resolver. Intentamos dar respuesta a las preguntas que nos surgen y buscar respuestas a nuevos descu-brimientos. En cada técnica y área surgen preguntas, no existe sólo un problema que resolver.
El conocimiento detallado de la dinámica en las superficies puede ser realmente complicado. El tamaño a escala de una molécula simple es sólo 1 / 1.000.000.000 (de un metro un nanómetro) por lo que no se pueden seguir en un estándar microscópico óptico. La escala de tiempo de su dinámica es también ultrarrápida. Una vibración típica se mide en pico-segundos (1pico /1.000.000.000.000 seg.). En este sentido, las dificultades que encontramos se encuentran también relacionadas con las observaciones experimentales de la información que se puede obtener mediante las técnicas de espectroscopia que están siendo continuamente mejoradas. De todas formas, junto con buenos modelos, ganamos una nueva visión acerca de cómo la materia se comporta en estas escalas de tiempo.

En muchos trabajos se ha hablado del material del grafeno. ¿Cuál es su importancia?
Tenemos especial interés en este material por el hecho de que contiene propiedades que pueden servir para investigaciones en electrónica. Es un material fácil de analizar y de manipular. Además, los investigadores lo utilizan en sus estudios porque se puede aprender mucho sobre física. Se prevé que tendrá un gran impacto para futuras aplicaciones como en aparatos electrónicos, sensores, almacenamiento de energía, etc. Europa está invirtiendo 1 billion de euros en estas directrices de investigación.

viernes, 7 de agosto de 2015

ETBrako hitz egiten

Andoni Egaña Bertsolariak, tailer honetan egindako lehenengo gauza izan zen publikoari galdetzea zer nahiago luketeen: “Berria-rako zutabe bat idaztea, Euskadi Irratian mahai inguru batean parte hartzea edo ETBn kolaboratzea”. Argi eta garbi, gehiengoek idaztea aukeratu zuten. Hori dela eta, Egañak adierazi zuen ikastaroaren xedea denok ETB-rako ahozko diskurtsoa prestatzea nahiago izatea Berrian idaztea baino izan zen.

Bertsolariaren esanetan, idazte nahiago horrek “beldurrak sortzen du eta oztopo bat da jendaurrean aritzeko”. Kasu hauetan, gakoa “komunikazioan trebatzean” dagoela zioen. Lehenik eta behin, diskurtso orok aurretik prestatu eta egituratu behar direla baieztatu zuen. Egañak azaldutako lanketa hori erretorikaren bost pausoak jarraitu behar direla aipatu zuen. Gauzak horrela, lehenengoz zer esan pentsatu behar da; ondoren ze ordenatan; gero nola esan; laugarrenez nola gorde memorian esan beharreko hori; eta azkenik, nola exekutatu edo nola esan eraginkor guzti hori. Prestaketaz bestalde, era berean, berbaldiak eratzean, zein den komunikazio helburua eta nori zuzenduta dagoen jakitea oso garrantzitsua dela nabarmendu zuen. Egañak adibide bat ezarri zuen xedea ain-tzat hartzearen garrantzi hori erakusteko: “Demagun amonaren urtebetetze ospakizun bazkaria dela eta 15 bat lagunen artean, amak semeari esaten diola amonari denen partetik diskurtso bat botatzeko”. “Kasu honetan xedea amona pozik uztea da, beraz, ahoz esango den hori, horrekin bat etorri behar du”, zioen. Inprobisatzeko ere, denbora laburreko lan bat egon behar duela atzetik esan zuen. Autokonfidantzaz ere min-tzatu zen, non “guztioak garela sortzaile” azpimarratu zuen eta beldurra bezala, konfidantza eza ere oztopo bat dela ziurtatu zuen.

Bost urratsen gainean, bertsolariak hainbat estrategia edo teknika aipatu zituen. Azkeneko pausotik hasi zen eta bertan gorputza nola jarri behar den edota zein hizkera tonu erabili behar diren erakutsi zuen. Trikimaluetatik aipagarri zen esaterako, ondo datorkila hitzaldi baten aurretik edota egunero arkatza bat hortz-tartean jartzea eta testu desberdinak ozen irakur-tzea. “Modu honetan mingainak trebetasuna lortzen du eta hitzak erraztasun handiagoz ahoskatu”, zioen. Hirugarren pausoari dagokionez, Egañak baliabide bezala esaera zaharrak, abestiak edota figura poetiko erretorikoak erabilgarriak direla azpimarkatu zuen. Figura desberdinak erabiliz, Egañak makina bat adibide ezarri zituen. 


Bigarren jardunaldian, partehar-tzaileek 3 minutuko hitzaldi bat prestatu behar izan zuten, baina, aldez aurretik, Egañak lehenengo pausoaren ekoizpena nolakoa izan daitekeen irudikatu zuen. Testuinguru honetan, denok adostutako “bizarra” gaia hartu zuten. Publikoak bizarraren inguruan zekiena edo irudikatzen zuena aipatu behar zuen. Hala nola, zein topiko erabiltzen diren bizarraren gainean, zein abesti ezagutzen dituzten edota zein pertsonaia famatuak daramaten bizarra. Informazio guzti hori kontutan hartuta eta antolatuta, Egañak berbaldi bat bota zuen. Hortik aurrera, partehartzaileek beste diskurtso bat prestatu eta bota behar izan zuten nahi zuten gaia erabiliz. “Lanketa horretan dago gakoa. Interesatzen ez zaizkigun edota zailak diren gaietatik ere informazioa atera dezakegu”, ondorieztatu zuen bertsolariak.

Andoni Egaña bertsolariari elkarrizketa: 
“Inork ez du ikasten une txar bat pasa gabe” 


Jendaurrean aritzeko hobe-tzeko moduak badiera esan zenuen, nola?
Modu nagusiena aritzea da. Inork ez du ikasten momentu txar batzuk pasa gabe. Egin behar da une txar horien autoebaluaketa, praktika eta oinarri teoriko ba-tzuk zureganatu. Nire kasuan, aspaldiko metodologia batekin funtzionatzen dut. Aristotelesen garaietako Erretorika klasiko teoriak gaur egungo bide beharretara egokituta. Orduan diskurtso bat osatzeko baliotsuak ziren pausoak, gaur egun ere baliotsu dira.  

Eta inprobisazio hutsa den diskurtso batean prestatzeko denborarik ez duzuenean? 
Bertsolari batek esaten ari zaizu hau... baina, inprobisazioa ez da lagun ona. Inprobisatzera ohitu egin zaitezke baina beti oinarri bat duzu atzetik. Garrantzitsua da edozein berbaldian preokupazio momentu bat izatea non ahal den azkarren erabakiko duzun zer den esango duzuna, ordena eta nola esango duzun. 

Zer egin ‘txuri’ geratzekotan? 
Behintzat ez pentsatzen hasi txurin geratu naizela. Metodologien bidez eta ohituraren poderioz zerbaiti eusteko bilatu. Lehenengo pauso horretan gakoa dago. Adibidez beti topikoak erabiltzen badituzu diskurtsoetarako, horretara jo, edo ezagutzen duzun esaeraren bat esan, edota lagunen esperientzietara jo dezakezu. Baina ohitura izan behar duzu zerbait hori esateko momentu horietatik irteteko. 

Guztiok ez gara berdinak, ba-tzuk lotsatiak, beste batzuk irekiagoak eta badira erraztasun gehiago dutenak. Denok hitz egin dezakegu jendaurrean?
Nik uste dut baietz, entrenamendu kontua dela. Izakerarena egia da batzuk lotsatiagoak garela beste batzuk baino baina binomioak gaizki planteatzen dira. Lotsatia izateak ez du zer ikusirik ausardiarekin, baizik eta beldurrarekin. Izan ere, nik ezagutzen ditudan pertsonaia publiko gehienak lotsatiak dira.

Eskolan eta unibertsitatean oratoria landu beharko litzateke?
Bai. Irakaskuntza sistema osoa dago ikasleen mutu-entzule sisteman oinarrituta. Batez ere Hego Euskal Herrian. Frantzian esango nuke ohituago daudela ahoz hitz egitera, protokoloaren beste zentzua baitute. Irakaskuntzak arazo bat dauka, eta da edukiak transmititu behar dituela eta hiztunak ere osatu behar dituela. Eta azkenean denbora falta dago. 
Duela 60 urte hiztun onak etxeko mahai-inguruan osatzen ziren, jatean familiarekin kontuak kontatzen ziren eta automatikoki ikasten zen. Gaur egun, harremanak aldatu dira, ez daude interbelaunaldi familiak, otorduak ez dira oso konpartituak, bakoitzak bere aparagailu elektronikoak ditu, logelak indibidualak dira... Horregatik gaur egun eskolari eskatzen diogu ahoz hitz egiteko irakasteko gaitasun hori. Eskola instituzio bat denez, hori eskatzen diogu. Leheno etxeak eta kaleak zuten funtzio hori galdu da. 

Como en casa...

...En ningún sitio”. Esta conocida expresión es la idea que se quiere transmitir a través del innovador modelo de atención sociosanitario para personas mayores denominado Atención Centrada en la Persona (ACP). Este curso, que contó con la colaboración de la Fundación Matia, fue dedicado a la ACP y a las investigaciones que se están llevando a cabo en sistemas de evaluación e intervención. 

La Directora Científica de la Fundación, María Teresa Sancho, en el acto de inauguración presentó el proyecto “Etxean Ondo” que consiste en que en las residencias se viva como en casa y que aquellos que vivan en casa, lo hagan “en condiciones dignas”. En dicho acto, también participó el Presidente de la Federación de Jubilados FEDERPEN, Txema Odriozola, que destacó la importancia de respetar los deseos y preferencias de las personas mayores y de trabajar en aras de “conseguir que la atención para este colectivo sea digna y cumpla con los Derechos Humanos”. Explicó que para los gobiernos es un reto gestionar los servicios sociosanitarios de apoyo a las personas ancianas porque “en los próximos años un 30% de la población del Estado será mayor”. Otro dato que puso sobre la mesa es que hay alrededor de un 75% de personas con enfermedades crónicas a las que habría que adecuar su atención, una atención que podría llevarse con calidad fuera de los hospitales gracias “a la implantación de personas de cuidado multiservicios en los hogares de los mismos”. 

 Javier Yanguas, Carmen Agoués, Txema Odriozola y María Teresa Sancho
También el especialista en Geriatría y director del Consorcio Sociosanitario de Cataluña en 2013, José Augusto García, mostró su preocupación ante el inmenso número de mayores hospitalizados especialmente de enfermos crónicos. “El dinero se gasta primordialmente en enfermedades crónicas”, aseguraba. El cambio de paradigma que propuso pasaba por la medicina personalizada, pidiendo la opinión a los mayores sobre aquello que desean y el uso de sistemas telemáticos para que puedan estar en casa. Se trata de tecnologías como dispositivos que puedan detectar los niveles de azúcar o televisiones/pantallas a través de las cuales los ancianos están en contacto con médicos a distancia. 
Por otro lado, también se mostraron ejemplos a seguir de Europa para la adaptación de la vivienda a los mayores y hacerles sentir, “como en casa”. 

El arquitecto Heitor García, presentó algunos de sus trabajos enmarcados en su Tesis Doctoral sobre la vivienda para un envejecimiento activo. Mostró los modelos de viviendas colectivas que ya existen en aquellos países y habló sobre el concepto ‘co-housing’. “Se trata de vivir en comunidad en un grupo de viviendas que a su vez cuentan con viviendas individuales para cada persona/familia”. En esta comunidad existe una zona común y a su vez, cada vivienda individual está adaptada. Por ejemplo, no tienen barreras arquitectónicas y el salón está conectado directamente con el jardín o patio exterior. “El diseño arquitectónico de estas comunidades puede ayudar a fomentar la interacción social y la autonomía de los mayores”, aseveraba. 


Además de mostrar las diferentes líneas de investigación, también hubo una comparación de aquellos modelos tradicionales en asistencia a mayores y los modelos ACP. El miembro de la Fundación Matia, Javier Yanguas, hablaba de que “todavía hoy hay pocos estudios que evidencien una mejora en el funcionamiento cognitivo de las personas mayores, pero sí los que demuestran que el bienestar mejora”. Son trabajos en los que los anicanos afirman sentirse mejor en casa, más atendidos y aumentan sus niveles de interacción social. Asimismo, Yanguas mostraba estudios en los que los profesionales también se sienten mejor porque “hay una mejora de la comunicación con las personas mayores y sus familiares, se detectan más fácilmente sus necesidades, y se da una mayor humanización en el trato”.

Entrevista a la Directora Científica de Fundación Matia,

María Teresa Sancho: 
“Con el apoyo familiar y un apoyo de recursos podríamos tener un excelente sistema” 

¿Qué carencias tiene nuestro sistema sociosanitario en lo que respecta a las personas mayores?

En el fondo y forma este sistema se basa en la coordinación de los sistemas sanitario y social. El sistema sanitario es un sistema muy sólido con un acceso casi universal. La carencia se concreta en la necesidad de adaptarse a los nuevos perfiles de población. Eso supone que a un sistema basado en la curación, ahora se tienen que añadir los cuidados de personas que viven muchos años y que en los últimos años de su vida tienen posibilidades de quedarse en situaciones de dependencia. Las previsiones, si no recuerdo mal, hablan de 3.000 centenarios en Euskadi para 2029. La estructura de población está cambiando por lo que los recursos que hay que utilizar también. Se trata de un proceso de adaptación para las políticas sanitarias en la atención a personas crónicas y adaptación de coordinación entre el sistema sanitario y social. El ámbito social, tiene carencias de nacimiento porque no es de acceso universal y se accede siempre con prestaciones o servicios dotados. 

¿Han realizado estudios que constaten que sería económicamente más viable atender a las personas mayores en casa?
Estamos en ello. Nosotros en el Proyecto Etxean Ondo, tenemos datos de que es efectivo porque es un modelo de diversificación de servicios que ayuda a que las personas se queden en su domicilio. En situaciones de dependencia muy graves no está claro que sea barato, pero sí que es mejor en bienestar. Lo bueno es que en este país la atención a domicilio cuenta que hay un apoyo familiar potente. Es por ello que, con el apoyo familiar y un apoyo de recursos podríamos tener un excelente sistema. 

¿Cuál es el futuro en evaluación e intervención?
Cuando evaluamos este modelo (ACP) con las herramientas del modelo tradicional, empezamos a tener dificultades porque el tradicional es un modelo protocolizado, reglado y cuantificado. El futuro de la evaluación es la adaptación de herramientas. En la intervención, estamos hablando de obtener evidencias para saber si el bienestar de las personas mejora. De lo que se trata es de que envejezcan mejor.

No sin mi ordenador

Empieza a ser común encontrarse con pizarras digitales en las aulas u ordenadores portátiles en vez de cuadernos encima de la mesa de los alumnos. Se trata de la realidad digital que también revoluciona la manera de educar en la escuela. Es por ello que tanto a nivel local como europeo, los currículums educativos hablan de la adquisición por parte de los estudiantes de la competencia transversal digital. En la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), desde el verano de 2015, está en vigor el Plan Heziberri 2020, un modelo educativo pedagógico, que entre otros, permite la instalación de ordenadores digitales en 5º de Primaria. Este curso tuvo como base el Proyecto Ikanos del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, que a su vez se ha elaborado mediante las directrices del Proyecto Europeo DIGCOMP 2013. El fin del encuentro fue marcar pautas para los profesores y docentes. 

La investigadora Anusca Ferrari, centró sus ponencias en el modelo europeo DIGCOMP. A grandes rasgos, explicaba que las 5 áreas que hay que trabajar en clase y que el proyecto determina son: Resolución de problemas, Información, Seguridad, Comunicación y Creación de contenidos. Para Ferrari, lo más importante que han de hacer los docentes es establecer criterios: “Para empezar a trabajar en las aulas en el ámbito digital hay que organizarse partiendo de estos cinco puntos y reflexionar sobre lo que queremos hacer y mejorar”. Según Ferrari, “lo que importa no es la tecnología, sino el cómo la utilizan los usuarios”.

Antonio David Álvarez y Josi Sierra 
Los participantes tuvieron que pensar en grupos qué puntos se pueden trabajar en cada área para enseñar en competencia digital de forma adecuada a los alumnos. Por ejemplo, propusieron, con el apruebo de Anusca Ferrari, que en el apartado “información” se ha de fomentar la curiosidad para que busquen la información, o que se les debe ayudar en la gestión “de lo que es buena información y lo que es intoxicación”. También dentro del área “seguridad” se habló de enseñarles cómo gestionar la privacidad y “advertir de que en la red hay que mostrar contenidos limitados”. La investigadora Ferrari también mencionó proyectos interesantes para la formación digital del profesorado como “Etwinning”, o herramientas para utilizar en clase como el “Plan Ceibal”.

Ante la llegada de la nueva era y la cantidad de plataformas digitales existentes, es necesario crear lo que se denomina el Entorno Personal de Aprendizaje (PLE). Antonio David Álvarez, socio fundador de Conecta13, versó sobre este sistema que puede ayudar a los estudiantes a gestionar su propio aprendizaje. Según Álvarez, “todos tenemos un PLE, porque todos aprendemos de manera autónoma”. Para la mejora de ese entorno de aprendizaje, Álvarez explicaba los cinco pasos a seguir que la pedagoga Sue Waters propone. Entre esos están por ejemplo, suscribirse a blogs que a uno le parecen interesantes mediante herramientas como Feedly o la apertura de una cuenta en Twitter, porque “hay profesores que comparten sus reflexiones, proyectos…en la red”. Álvarez planteó una actividad para que cada profesor pudiera analizar un PLE mediante una plantilla. En esa plantilla, los participantes debían escribir y después compartir con el resto de participantes, las herramientas que utilizan para las siguientes cuestiones: búsqueda, filtrado, organización, generación de contenidos, compartir contenidos, comunicación. Asimismo, hablaba de la existencia de rúbricas y portfolio digitales para llevar a cabo la evaluación de los PLE.


Por otro lado el catedrático de la UPV/EHU Carlos Castaño, transmitió la idea de que “los profesores y pedagogos han de compartir el conocimiento en las plataformas digitiales a otros miembros de la comunidad educativa”. Precisamente, también participaron ponentes de Kristau Eskola e Ikastolen Elkartea que mostraron sus experiencias digitales en algunos centros vascos.

Mikel Agirregabiria: 
“Que los alumnos tengan un perfil en Facebook no les hace competentes” 

¿Qué miedos tienen los docentes en esta era digital?
Tienen miedos entendibles. Miedos porque creen que están menos capacitados y que tienen un obstáculo superior al que realmente tienen. Una parte del profesorado se ha llegado a creer que realmente el alumnado es más competente digitalmente. Esto no es cierto porque el profesorado es más competente en pedagogía, en metodología. Que los alumnos tengan un perfil en Facebook no significa que sean competentes en materia digital en el proceso de aprendizaje. 

Ante tal cantidad de herramientas y plataformas digitales, ¿cómo se adquiere ese competencia en clase? 
Al igual que cualquier otra competencia humana, se adquiere utilizándola y aprendiendo a utilizarla. Lo que sí hay que tener en cuenta es, especialmente a la hora de enseñar en edades más tempranas, que hay que enseñarles de manera controlada, usando de una forma segura los dispositivos. También el profesor tiene que comenzar a utilizar toda esa tecnología que tiene a su alrededor para entender para qué sirve, ya que toda esa tecnología puede servir para potenciar, para lograr un aprendizaje de calidad. El problema es que el ámbito digital todavía no se ha llevado al intramuro escolar. En el mundo educativo se está yendo despacio. En otras disciplinas como Medicina ya están en la era digital, también porque se ha fijado como una obligación.

A un profesor que empieza a adentrarse en la era digital, ¿qué pautas le diría a seguir?
Desde el Gobierno seguimos programando una batería de actuaciones para acompañar al profesorado. El profesorado antes de integrarse en el sistema educativo ya ha recibido una formación. Pero gran parte de la formación que debemos llevar a cabo es la de la realidad del centro. Estamos cambiando el modelo de aprendizaje haciendo que ellos aprendan mediante cursos para lograr que el conjunto del centro cambie y empiece a operar digitalmente. 

Entrenamiento de la atención


No es lo mismo “Carlos no aprende porque no atiende” que “Carlos me atiende, pero no me entiende”. Con este ejemplo sobre un niño llamado Carlos se basó la primera de las intervenciones del Curso de Verano de la UPV/EHU organizado por el Grupo de psicología Albor-Cohs, que lleva más de 30 años trabajando en el ámbito de la investigación psicológica, y que quiso mostrar los últimos trabajos en materia de la atención y déficit de la misma. 

Manuel García, El Director Técnico de Grupo Albor-Cohs, subrayó que existen “al menos dos tipos de déficit de atención” y que a pesar de que desde 1995 las investigaciones apuntan esta dirección, “todavía hoy hay médicos y docentes que consideran que sólo es uno”. Explicaba que por un lado, se encuentran los que tienen un déficit de atención sostenida que son aquellos que no atienden porque les cuesta “focalizar la atención”; por otro, los que atienden pero no entienden el mensaje, o que atienden pero que necesitan por ejemplo, tomarse descansos breves para poder seguir atendiendo. Estos últimos, poseen un déficit de eficacia atencional. “Hay que adaptarse a cada alumno y realizar valoraciones ya que puede haber niños que atienden y que no tienen éxito y viceversa”, añadía. 

Por otro lado, García también hablaba de cómo identificar a un menor inatento. “Existen indicadores conductuales tanto para los que tienen un Déficit de Atención Hiperactiva (DAH) como para los que tienen un Déficit de Eficacia Atención (DEA). Los primeros muestran dificultades para mantener y focalizar la atención mientras que los segundos, muestran una lentitud motriz y cognitiva", aseveraba. Asimismo, expresaba que los hiperactivos manifiestan problemas de conducta mientras que los inatentos, retrasos en aprendizajes y elevados niveles de ansiedad. García presentó algunos ejercicios que sirven para la identificación de los inatentos como son las Escalas de Magallanes elaboradas por el propio Grupo Albor-Cohs.

Por su parte, Psicóloga Consultora y Directora de Proyectos en ALBOR-COHS, Ángela Magaz, se centró más en la prevención y actuación para niños y adolescentes con DEA, especialmente desde el ámbito académico. Ella afirmaba que “a los niños hay que entrenarles en habilidades para que puedan desenvolverse en la vida”. Mediante el proverbio chino de la caña y el pez, Magaz comentaba que hay que ir más allá y no sólo enseñar a los más jóvenes a pescar, sino también a “darles las herramientas para que construyan su caña”. Explicó que no existen tratamientos, pero sí “planes de intervención para cada uno”. La clave, dijo, está en “ofrecer recursos y entrenar en habilidades a los más jóvenes”. También presentó el protocolo denominado Niños Eficaces con Entrenamiento sistemático (Nefes) que desde ALBOR-COHS utilizan. Se trata de un trabajo que incluye la enseñanza en habilidades, así como el asesoramiento a padres y profesores. Algunas de las estrategias individualizadas que Magaz proponía fueron por ejemplo, el que se le dé un tiempo por la mañana para cada tarea antes de salir de casa para que no lleguen tarde al colegio, o utilizar una regla para ir leyendo en un texto y no se pierdan: “De esta forma se está creando una rutina en el alumno, no se perderá en el texto y se sentirá más motivado”. 

En cuanto a las calificaciones en la escuela, Magaz aseguraba que “los jóvenes inatentos necesitan ver que tienen expectativa de éxito y que pueden conseguir sus objetivos”.

Entrevista a Ángela Magaz de Albor-Cohs:  
“Un asesor externo puede ayudar al docente en clase” 

¿Una persona es inatenta o hay otros factores que también participan además de la falta de focalización o entendimiento? 

Cuando hablamos de estos grupos de población con déficit de atención, estamos hablando de personas que tienen una condición biológica. Son condiciones que estas personas tendrán toda la vida. Ahora bien, todas las personas en un momento determinado tenemos niveles de ansiedad altos, estamos especialmente nerviosos y no podemos centrarnos. No lo hacemos por otros factores, por ansiedad, por falta de interés, por falta de desconocimiento, por fatiga o por consumo de determinadas sustancias. 

¿Están los profesores formados para entrenar a los inatentos?
Tendríamos que ir a los currículums de Magisterio y ver si está incluida esta materia. En segundo lugar, tendríamos que ir a las aulas. Los docentes tienen los recursos para poder adaptar la metodología. Si se les dan los recursos de apoyo psicoeducativo en cuanto a cómo hacer la evaluación, conocer a todos los alumnos, lo podrán materializar. Para eso están por ejemplo, los protocolos Magallanes. Si además, tienen un apoyo externo, un asesoramiento externo que les facilite los recursos que ya se ve que son eficaces, no tendrán que investigar. Un técnico puede ayudar al docente a decir qué es aquello que puede funcionar. 

¿El Grupo Albor-Cohs participa en las escuelas?
Nosotros tenemos centros que nos solicitan por ejemplo hacer esa evaluación inicial. O nosotros en los ciclos de Integración Social o Educación Infantil, ya aplicamos esta metodología basada en conocer al alumno. 

¿Cómo han de comportarse los familiares? 
La familia primero ha de comprender y tolerar las características con las que les cuesta convivir como con la lentitud, los olvidos, los comportamientos extraños. En segundo lugar, han de ayudarles para que los más pequeños adopten hábitos mediante automatismos en las actividades cotidianas.


¿Qué están investigando actualmente?
Se está investigando en prevalencia y en eficacia de intervenciones. También investigación genética para buscar si hay marcadores genéticos que puedan explicar las características de los afectados por el DEA.

Elkarlanaren onurak

“Garapenerako eta bizitzarako ikasi behar da, ez azterketak gainditzeko”. Hezkuntza Berriztapeneko Jose Antonio Pinedo izan zen lehenengoa parte hartzen Uda Ikastaro honetan eta hauek bere lehenengo hitzak. Paradigma hau hartuta, zenbait irakasle eta hezkuntzan aditu orain dela 5 bat urte elkartu ziren eskolan beste modu batean lan egiteko formulen bila. Beraiek, besteak beste, Estatu Batuetan 1990an Robert Slavinek eta Euskal Autonomia Erkidegoan Maite Garaigordobilek 2003an kooperatibismoaren inguruan egindako lanak aintzat hartuta, Ikasteko Kooperatu/Kooperatzen Ikasi (IK/KI) filosofia martxan ezarri zuten.  

Irungo Berritzeguneko Pedro Roak azpimarratu zuen kooperatibismoaren bidez “inklusioa, elkartasuna, desberdintasunenganako errespetua eta komunikazio gaitasun balioak indartzen” direla. Roaren esanetan, gaur egun dagoen sisteman “ez da aniztasuna aintzat hartzen”. “Ikasleek maila berean egoteak ez du esan nahi denok gauza bera dakitenik”, zioen. IK/KI egiturak irakasleek ikasleen atxikimendua gelan lor dezaketela eta ikasleek bere ikaskideei ere irakatsi diezaioketela nabarmendu zuen. 

Testuinguru horretan, ikastaroan zehar proposatutako IK/KI filosofia eskoletan ikasleak taldeetan jartzean du oinarri baina “jarduera kooperatiboan eraturik, ez jarduera indibidualistan edo lehiakorran”. Hori dela eta, IK/KI-k lan bat eskatzen duela atzetik adierazi zuen. Lan hau 3 eremuetan (A,B eta C eremuak deitzen diote) antolatuta dago: Taldearen kohesioan, Talde-lana irakasteko baliabideetan eta talde-lanean irakatsi beharreko edukietan. Ordiziako Berritzeguneko Xabier Lakunza izan zen Taldearen kohesioaren esparruaz aritu zena, Zarautzko berritzeguneko Jesús Mari de la Mota eta José Luis Alberdi, “B” ereduaz mintzatu ziren; eta Irungo Berritzeguneko Mª Victoria Fernándezek eta Lasarteko Berritzeguneko Jose Mº Arakamak, azkeneko eremuaren inguruan hitz egin zuten.
María Victoria Fernández

Lakunzak, “A” eremua azaltzean taldeak nola prestatu daitezkeen esan zuen “ezin baita ikasleak nahi duten moduan taldeak egitea utzi”. Aldez aurretik nolakoak diren ikasleak aztertu behar dela zioen. Horretarako gaur egun badirela diagnostikatze taulak eta dokumentuak baieztatu zuen. Lakunzaren iritziz, garrantzitsuena da talde-kontzientzia areagotzea eta haiek senti dezatela komunitate txiki bat direla. “B” eta “C” esparruen gainean, batez ere taldeka sor daitezkeen arazoak eta hauei aurre egiteko hainbat teknika eta galdera proposatu zituzten bai hizlariek baita publikoak ere. 

Kooperatibismoa bultzateko adibidez, irakasleen azalpenen ondoren edota azterketak baino lehenago 5 minutuko geldialdiak ezartzea gelan eta taldeka ikasleek zalantzen ingurunean hitz egitea, proposatu zen. Hizlariek, zenbait talde-lan planifikazio eta ebaluazio taula eta errubrika eman zizkioten parte-hartzaileei. Hauek diseinatutako taulan, ikasle bakoitzak zertara konprometitzen den jarri behar du eta sinatu, eta era berean hiru helburuen lorpenari buruz idatzi. Xedeak dira: ikaskuntzan aurrerapenak, elkarri lagundu izanak eta irakasleak proposatutako helburu espezifikoa. Ikasleek bete behar dute taula noizean behin beste ikasle eta irakasleen laguntzarekin. “Modu honetan taldekide sentitzen dira eta berenganako eta besteenganako ardura sustatzen da”, zioten. 

Ikastaroan parte hartutako hizlari ororen aburuz, “elkarlanean zoriontsuagoak gara”.

Irungo Berritzeguneko Pedro Roa-ri elkarrizketa


“Taldean funtziona-tzeko, taldeko kideek rol bat izan behar dute” 

Eskoletan zein erantzuna jasotzen ari da IK/KI formulak?
Gure ustez oso erantzun zabala jaso dute. Orain dela 6 urte hasi ginen Lasarte aldean eta gero Gipuzkoako beste leku askotan eta piskanaka Bizkaiako eta Arabako hainbatetan. Azkeneko 5 urte hauetan, gutxi gorabehera esango nuke 200 ikastetxe baino gehiagotan ari direla lanean irakasle batzuk. Ikastetxe osoei dagokionez, Gipuzkoan baditugu 50 baino gehiago horrelako zenbait proiektuetan sartuta. Gure ustez mugimendu sendoa da. Argi daukagu hau praktika behar duen zerbait dela eta denborarekin barneratzen dena. 

Aintzina ere taldeka egiten zen lan. Zer diferentzia dago taldeko lana IK-n? 
Lehenengo gauza da Ik-k 3 eremu hartzen dituela kontutan eta ideia nagusiena da A eremua landu behar dugula. Irakasleek Taldearen Kohesioa landu behar dutela. Hori lantzeko, taldeak ezin dira edonolakoak izan. Irakasleak beti esaten zuen, jarri taldeka zuen artean. Baina ez, irakasleak antolatu behar ditu taldeak eta dinamika batzuk eraman gelara giro ona egoteko. Beste puntu bat aintzat hartzekoa da, argi eduki behar direla funtzioak taldeka lan ari direnean. Talde bat funtzionatzeko, talde horretako kideek rol bat izan behar dute. Eta rol horiek irakasleak irakatsi behar ditu. Hori ere falta zen lehen. Gainera beste ideia bat da, hau guztia enfokatzen dela ez teknika bat bezela, baizik eta filosofia bat bezala non denok sinisten dugun inklusibitatean.

Beti gerta daiteke talde batean badagoela pertsona bat lan egin ez nahi duena. Zer estrategi erabili daitezke kasu horretan?
Magiarik ez dago baina dinamika bat izan daiteke denon artean lana hobeto egin daitekeela erakustea edota emaitza hobeagoak lortu daitezkeela bakarka baino. Arazoak dituzten pertsonekin aparteko lana egin beharko da. Anekdota gisa, irakasleren batek erabilitako estrategia izan da taldeka lan egin ez duen horri bakarrik lanean egiten jartzea. Denbora aurrera egin ahala, ikasle horrek taldeetan sartzeko eskatu zuen besteek hobe pasatzen ari zirela ikusi zuelako. Argi dago gizakiok behar dugula beste gizakion laguntasuna eta hurbiltasuna. 

Ze oztopo aurkitzen dituzue eskoletan IK ezartzeko? 
Oztopo nagusia praktika bizitzen hastea IK/KI-k denbora eskatzen duen prozesua delako. 3-4 urte behar dira programa sendotzeko.

Hizkuntzak Bateratzen

Jean Conteh eta publikoa
Gaur egungo euskal eskoletan, batez beste %6ko ikasleak etorkinak dira eta era berean, gero eta garrantzi gehiago ematen zaio atzerriko hizkuntzak ikasteari. Gauzak horrela, eleaniztasuna nola kudeatu ikastetxeetan kezka nagusi batean bihurtu da hezkuntza alorrean eta baita ikastaro honen antolatzaileen artean.

UPV/EHUko Itziar Elorza irakasleak, Euskal Autonomia Erkidegoako (EAE) curriculuma hizkuntzen esparruan, azkeneko 25 urtetan egindako bidea deskribatu zuen gaur egungo nondik norakoak ezartzeko. Antzina, irakaskuntza hizkuntza eredua batez ere elebidun prozesuetan sarturik zegoela azaldu zuen. Hainbat datu bota zituen eskolen esfortzua hizkuntza elebidun eta euskalduntze prozesuen gainean. Besteak beste, 2013-14 ikasturtean Selektibitatea euskaraz %64,26k eta gaztelaniaz %35,64k egin zuela. “Eskolak bere lanak egin ditu euskara biziberritze prozesuan”, zioen. Elorzaren aburuz, gakoa “euskararen biziberritzea eta XXI. mendeko hizkuntzen superdibertsitatea uztartzean” dago ikasle bakoitzaren beharrei erantzunez.

Berritzegune Nagusiko Teresa Ruizek ere bide akademikoan oinarritu zuen bere hitzaldia. Piskanaka gauzak aldatzen nola joan diren hizkuntza trataera bateratuen bila azaldu zuen. Baieztapen hori Content and Language Integrated Learning (CLIL) kontzeptuaren gainean mintzatzean bermatu zen. CLIL sistema edukiak eta hizkuntzak integratzen duen ikasketa mota da, non Natura bezalako irakasgaiak Atzerriko Hizkuntzekin integratu daitezkeen. “Planteamendu hau Europatik ekarri zen, eta deborarekin, komunikazio garapena ematen hasi da hizkuntzen konpetentzian horri esker”, zioen. 
Testuinguru akademiko horretan, irakasle formatzailea den Diana Lindsay, Leeds-eko Unibertsitateko Jean Conteh, eta Amaia Urruzmendi, Iñigo Garcia, Mariasun Aramendi, Alazne Elorza, Hegoa Urraca eta Inge Arretxe irakasleek hainbat teknika eta praktika aurkeztu zituzten eleaniztasun hori kudeatzeko estrategiak proposatuz. Besteak beste, Gasteizko Luis Dorado eta Donostiako Aieteko eskolen proiektuen bidez, hizkuntzak integratzeko zein metodologiatan ari diren lanean azaltzeko parte hartu zuten.

Diana Lindsayk zenbait ariketa antolatu zituen parte-hartzaileen-tzat hizkuntza lanketa eta irakasgaien lanketa bateratzeko, alegia, planetak irakasteko teknikak ingelesa hizkuntza erabiliz. Bere iritziz, irakasle guztiek jakin beharko lukete hizkuntzak kudeatzen: “Hizkuntza bat garrantzitsua bada, irakasle guztiek, ez dio axola zein irakasgaitakoak, jakin behar dute hizkuntzen gain.

Bestalde, Jean Conteh irakasleak Language Scaffolding (Hizkuntza aldamiatu) teknikaren inguruan hitz egin zuen. Conteh-ek aditzera eman nahi zuena zen hasiera batean ulertu behar dela nola haur batek ikasten duen hizkuntza bat. Hori dela eta, eleaniztasuna beste ikuspuntu berritzaile batetik lantzea proposatu zuen, ‘translanguage’ kon-tzeptuaren bidez. Ideia honen arabera, “ez dira hizkuntzak banandu behar, hizkuntzen arteko joan-etorriak lagungarriak izan daitezkelako hizkuntzak irakasteko”. 


Hau azaltzeko, Galeseko ikasgeletan egiten den jarduera bat azaldu zuen. Teknika horren bitartez, bi hizkuntzak -galesa eta ingelesa- lantzen dira uneoro. Conteh-ren esanetan, “hizkuntza bat baino gehiago aldi berean lantzea onuragarria da ahulagoa den hizkuntzan konpetentziak hobetzeko ere”. 

UPV/EHU ko irakaslea den Itziar Elorzari elkarrizketa: “Ez dauka zentzurik Baionara joatea eta ingelesez komunikatzea” 


Euskal Curriculuma eleaniztasunaren inguruan mintzatzen da, baina CLIL eta Scaffolding-en aipamenak al daude? 
Curriculuma aintzat hartuta, bi metodologia hauek nahiko egokiak direla esango nuke, konpetentzi helburuetan oinarrituta baitaude. Gauza da zehaztasunetara iristea. Irakasleak edo eskolak nolakoak diren, zein kultura duten eta hezkuntza eredu berritzaileek zer eskatzen dutenen artean zulo handia dago, eta hori da ikastaroarekin bideratu nahi duguna. Eleaniztasunaz oso erraza da hitz egitea, baina gero gelan aniztasun handia dago, ikasle bakoitzak bere testuingurua du eta bere beharrak. 

Irakasleak formaturik al daude estrategia hauetan? 
Beti kexatzen gara ez gaudela eta beti egitekoak daudela, baina azken urte hauetan, ahalegin handiak egin dira prestakuntzan. Eskoletan kezka hori dagoenez, bideak eratzen ari dira estrategiak jorratzen. Irakasleek nahia eta interesa dute, eta era berean, saiakerak egiten dituzte. Haien ikuspegia askotan ezkorra da, baina profesional handiak ditugu.

Metodologia hauek presta-tzean, aniztasun hori gela berean egonda, nola egin aurre irakasle bakar batekin?
Azkenean, hori da helburua, irakasleak estrategia didaktiko batzuk izatea. Gauza hauek ez dira irakasle batek bere bidea eginez emateko, baizik eta hezkuntza komunitateak parte hartu behar du estrategia horiek eraikitzeko. Irakasleen artean eta eskola mailan, elkarlanak garrantzia dauka. Hori dela eta, hitz egiten dugu hizkuntza proiektuaren garrantziaz, elkarrekin helburuak ezarriz, eta testuingurua eta ikasle mota kontuan hartuz planifikatu. 


Pentsatu al da laugarren hizkuntza batean? 
Nire ustez, argi eta garbi dago herri honetan hiru hizkuntzekin ere ez dugula nahikoa; laugarrena behar dugu; frantsesa, adibidez.Euskal Herrian, euskaraz gain, bi hizkuntza nagusi ditugu, eta gure komunitate kultur honetan kohesio bat izan nahi badugu, bata bestearena ere ezagutu beharko dugu. Ez dauka zentzurik Baionara joatea eta ingelesez komunikatzea. Hor badago zeregina eta kontzientzia badago.Eleaniztasun eredua, Euskal Curriculum baten testuinguruan, lau hizkuntzatakoa izan beharko luke. Baina, bestalde, gero eta etorkin gehiago ere daude geletan. Horri nola erantzun? Bideak bilatu behar dira ume horien hizkuntzak gelan onartzeko, puntu aberasgarria izan daitekeelakoan.