viernes, 7 de agosto de 2015

Identidad en amenza

“Vivimos con preocupación el Proceso de Integración de la Unión Europea (UE)”. Con estas palabras dio inicio el presidente de la Asociación de Periodistas Europeos (APE), Diego Carcedo, a la 27 edición del Seminario sobre Europa. Se refería así a los partidos políticos populistas y euroescépticos que han surgido en los últimos años o el papel de Rusia ante la crisis diplomática de Crimea que sobrevino en Ucrania en 2014. Durante las tres jornadas se trataron ambas cuestiones, así como la gestión de la política exterior de la UE. 

Carcedo realizó un recorrido sobre los últimos 25 años y evolución de Europa que actualmente se encuentra en una fase protagonizada entre otros, por Grecia o por Ucrania. “Cuando comenzamos con nuestra primera edición del curso, en Europa eran palpables las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y la presencia del comunismo en algunos países”. Tampoco quiso olvidar “la consecución de la paz” alcanzada entre los países de la Unión gracias a ese proyecto de integración con el que nació. El periodista consideraba que continuamente surgen problemas económicos y sociales que a su vez generan debate, y por ello, “han llegado a la 27 edición del Congreso”. 

El que fuera Presidente del Parlamento Europeo de 1989 a 1992, Enrique Barón, recalcó la necesidad de que todos los países de la UE han de “esforzarse para seguir adelante”. Entre sus reflexiones destacaba la falta de liderazgo a nivel internacional porque en organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Europa posee poca presencia: “Si queremos ser una potencia, necesitamos tener responsabilidad en la gestión económica y consolidar nuestra moneda”. En opinión de Barón, la UE ha de responder conjuntamente para las cuestiones económicas, geopolíticas y climáticas para construir una política exterior sólida. 

Enrique Barón
Joaquín Almunia
Por su parte, el exvicepresidente de la Comisión Europea, Joaquín Almunia, se centró en el análisis del auge de los movimientos populistas como el griego Syriza o partidos euroescépticos como el UKIP del Reino Unido. Dio pinceladas sobre el panorama político europeo en donde “Rusia influye a nivel mundial y quiere influir en Europa”; o en donde “han ido surgiendo nuevas fuerzas políticas, que antes eran minoritarias y actualmente participan en coalición”. Uno de esos ejemplos es Dinamarca, en donde gobierna en coalición el partido populista de derecha extrema. Para Almunia, los populismos “están dificultando no sólo el proceso de integración, están dificultando la concepción de democracia que hemos ido construyendo en los últimos años dentro de los países de la Unión”. Por ello aboga por una estrategia de integración en la UE. 


Ante la situación desatada en Europa tras la crisis de Crimea, el periodista Tomás Klvana declaraba que “Vladimir Putin y su imperialismo ponen en peligro de extinción a la UE”. El periodista consideraba que las diferencias entre Rusia y la UE están basadas en que “políticamente cuentan con intereses distintos” y afirmaba que el problema es que “Rusia no quiere el diálogo”. Para Janusz Lewandowski, excomisario Europe de Programación Financiera y Presupuesto, hay una división dentro de la UE entre los países del norte y los del sur. “Habría que implicar internamente a todos los países a consolidar sus políticas para, posteriormente, buscar alternativas para que Rusia pudiera formar parte de la UE”. Lewandowski también apuntaba que “la falta de memoria democrática en Rusia ha influido en su mentalidad”. 

Entrevista a Miguel Ángel Aguilar, de la Asociación de Periodistas Europeos
“Los medios de comunicación izan la bandera ante su país” 

Europa ha cambiado en los últimos 25 años. ¿Cómo lo ha hecho el periodismo? 
La APE tiene dos finalidades. Una es la defensa de las libertades públicas, la libertad de expresión y de prensa. La otra, el compromiso con la construcción europea. Somos europeístas que propugnamos la vigencia de las instituciones europeas. En eso no hemos cambiado. El periodismo ha cambiado con el uso de las nuevas tecnologías. Hay una aceleración de las noticias pero nuestro deber sigue siendo contrastarlas. Por otro lado, vivimos en una inundación de fragmentos noticiosos descoyuntados, hay demasiada información y falta una gestión de la misma. Estamos con el agua al cuello y nos falta agua potable en la información.

¿Influye el periodismo en el auge de los movimientos populistas y euroescépticos?
Influye en eso y en lo contrario. Por ejemplo en España, se ha dicho que los populistas son una creación de los medios. Pero los medios primero ensalzan y luego destruyen. Eso forma parte de la dinámica. A cada uno se le exige en función a lo que aspira. De todas formas, no basta con estar expuesto a la vista de los espectadores para garantizarse un liderazgo.

En la UE hay muchas culturas. ¿Cómo hacer para englobar a todos sin perjudicar a nadie y evitar el aumento de populismos?
La fórmula no la tengo pero sí hay aproximaciones. Lo primero que tiene consecuencias negativas es la orfandad mediática de la Unión Europea. En la UE hay medios de comunicación prestigiosos, magníficos, rigurosos pero cada uno de ellos iza la bandera ante su país; hay una referencia clara nacional. Hay periódicos buenos nacionales pero no hay periódicos que puedan llamarse europeos. Sin una idea de Europa, se interroga de una forma muy nacionalista a Europa. La UE tiene que dar respuestas, pero a la UE no se le hacen las preguntas que se le deben hacer. Se preguntan desde el ángulo nacional, desde los intereses del país. Y siempre al representante de ese país en las Instituciones Públicas europeas. Habría que hacer preguntas tales como ‘¿Qué ha supuesto el Consejo para Europa?’. 

¿Por qué ustedes no han creado ese medio? 
Nuestras capacidades son las que son porque requiere de una inversión fuerte, aunque contamos con el medio ‘Ahora’. Es por ello que nuestra labor es sensibilizar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario