viernes, 7 de agosto de 2015

La educación es para tod@s

Alrededor de 700 personas del mundo del magisterio, psicología y pedagogía participando en un congreso constatan la relevancia y preocupación que constituye la educación en las actuales y futuras generaciones. La Universidad de Granada y la Universidad del País Vasco organizaron conjuntamente el tercer Congreso de Ciencias de la Educación y Desarrollo en el marco de los Cursos de Verano de la UPV/EHU, a través del cual se presentaron una infinidad de investigaciones.  


María de la Paz Bermúdez, Adolfo Morais, Ana Arrieta, Aitziber San Román y Carmen Agoués
En este sentido, todas las ponencias se centraron en la búsqueda de una educación en valores, en la adquisición de competencias y en la inclusión de todos y cada uno de los y las alumnas. En lo que a los valores se refiere, el catedrático de la Universidad de Oviedo Julio Antonio González exponía la necesidad de trabajar con las familias para conocer a los estudiantes, porque “la educación es la suma de lo que se hace en casa y en el aula”. Según González, las familias en mayor medida pueden impactar en el rendimiento académico. Hablaba de que “hay muchos niños que no están entrenados para la frustración”. Este hecho lo unía al valor del bienestar que conciben las familias de hoy en día, que lo escenifican con sus hijos en un “darles todo hecho”. “A los padres les cuesta implicarse en marcar los niveles de exigencia en el rendimiento, en generar hábitos de trabajo y disciplina, así como en la valoración del esfuerzo”.

José Carlos Núñez, Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación, analizaba la cuestión de adquisición de competencias y la calidad del aprendizaje con la llegada de las nuevas tecnologías. “Los principios del aprendizaje presencial y virtual son los mismos, y el objetivo sigue siendo adquirir competencias”, decía. Para él, el reto está en “crear competencias de gestión del conocimiento y en buscar fórmulas de evaluación del aprendizaje”. Núñez aboga por “educar en el constructivismo”: “Todavía hoy se suele memorizar lo enseñado y eso no ayuda a adquirir competencias”. En opinión del docente, la era digital complica ver si un alumno se está implicando en el aprendizaje o cuál es su comportamiento, pero a la vez le beneficia, puesto que los niños aprenden a ser autónomos.

La educación inclusiva también fue un tema muy tratado en el congreso. Michael Pobanz, profesor estadounidense, habló en relación a la inmigración y a estrategias de cómo integrar a estudiantes de distintas nacionalidades en la misma aula. Él partía de la premisa de que “todos tenemos sentimientos universales, por lo que no cabe la discriminación. Cuando llegamos a este mundo y somos bebés, no tenemos ni ideologías ni razas”, añadía. Por otro lado, Aitor Martxueta, catedrático de la UPV/EHU, versó sobre la inclusión y el bullying desde la perspectiva de género. Presentó un estudio tutorizado por el catedrático Juan Etxeberria, con el fin de mostrar las claves para atender la diversidad afectivo-sexual en las aulas. Martxueta y Etxeberria han trabajado en el diseño de un programa preventivo cuya idea principal es la búsqueda de “una escuela segura a la que los jóvenes quieran ir”. Para ello, consideraban que las políticas educativas han de garantizar esa seguridad a través de la formación de profesores y la educación en Derechos Humanos en clase.


El nominado al Global Teacher Prize César Bona pronunció una magistral ponencia en la que ejemplificaba cómo educar en valores y crear una educación inclusiva. Uno de esos ejemplos fue la película ‘La importancia de llamarse Applewhite’, dirigida por él mismo, en donde los estudiantes de una clase son los actores. Eran alumnos de distintas edades que se encontraban en la misma aula de un pueblo muy pequeño de la provincia de Zaragoza. Para Bona, lo primordial es educar en el respeto y sensibilidad, así como “hacer de la escuela un lugar a donde los niños les guste ir”.

Entrevista a: María de la Paz Bermúdez, profesora de la Universidad de Granada: 
“Más que de utilizar un método, se trata de conocer al tipo de alumnado al que te enfrentas” 

¿Aborda el currículum educativo la inclusión a través de las distintas asignaturas?   
En las universidades de Ciencias de la Educación y Psicología contamos con asignaturas como Psicología de la Educación o Psicología del desarrollo. Éstas abordan la perspectiva de inclusión y se preocupan principalmente de las cuestiones psicosociales que se abordan de una manera integrada al alumno. No sólo se trabaja la transmisión de conocimiento, sino también se lleva a cabo un abordaje integral. Se trabaja la parte emocional y la académica. 

Precisamente, últimamente se habla mucho de la inteligencia emocional en la empresa, ¿también en educación?
Sí. Aunque siempre va a depender del modelo teórico que el docente utilice. Algunos profesores sí que consideran que tiene importancia la parte emocional. Pero hay quienes creen que es más una educación conductual a través del estímulo del esfuerzo, intentando cambiar comportamientos a través de la educación, mediante hábitos que también pueden influir positivamente en el alumno. Siempre va a depender de la orientación del docente y de su formación. Incluso la ideología de un profesor o un centro. 

¿Existen modelos educativos que sirven para atender a las necesidades de todos los alumnos, y que funcionan?
Un único modelo es complicado pero sí se pueden dar combinaciones entre múltiples, que facilitan esa integración y que sirven para atender a las necesidades de todos los alumnos. No es el método, es más el tener conocimiento sobre la tipología de alumnado al que te enfrentas.  

¿Ayudan las nuevas tecnologías en aras de alcanzar una educación inclusiva?  
Sí, siempre que no se abuse de ellas. Si se combinan con técnicas para el cambio de comportamiento en clase, son buenas herramientas. Las tecnologías ayudan a descubrir y aprender. Como las nuevas tecnologías son atractivas y llamativas, es fácil que los más pequeños aprendan a través del descubrimiento y la imaginación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario